Negocios

Piura se ubica entre las cinco regiones con mayor informalidad empresarial en el Perú, según Comex

Informalidad de mypes en el Perú se intensifica y refleja profundas brechas regionales según estudio de Comex

Por Lourdes Chira
3 minutos
Empleo informal

La informalidad de las micro y pequeñas empresas (mypes) sigue creciendo en el Perú y afecta especialmente a cinco regiones: Piura, Loreto, Cajamarca, Ayacucho y Puno, según el informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú: Resultados en 2024” elaborado por Comex Pe.

El estudio muestra que la situación viene empeorando desde 2016 y afecta cada vez más el crecimiento de los negocios formales en el país.

Las mypes dominan el tejido empresarial peruano

En 2024, el 99.7% de las empresas activas en el Perú fueron mypes. Este porcentaje se mantiene estable desde hace varios años y ubica al país como uno de los más emprendedores de América Latina.

La principal razón de la informalidad es la necesidad económica de los peruanos por la falta de empleo formal y de oportunidades laborales. Esto los impulsa a crear sus propios negocios para generar ingresos.

Hay más mypes, pero menos impacto económico

Aunque el número total de mypes aumentó 0.6% en comparación con 2023, eso no significó una mejora económica, pues las ventas bajaron 0.8% y su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) retrocedió 1.4 puntos porcentuales. Es decir, hay más negocios, pero su aporte económico es menor para el país.

Cada vez menos mypes cumplen con lo básico

El estudio revela que el Índice de Capacidad Formal (ICF), el cual mide si una mype cumple con prácticas básicas como llevar cuentas claras, tener un local propio o dar empleo formal, cayó 0.8% en 2024. Este indicador se encuentra 2.1% por debajo de su nivel en 2019, lo que muestra una caída constante en los últimos años.

Incluso en regiones que suelen tener más empresas formales, como Lima, San Martín, Moquegua, Arequipa y Cusco, la informalidad supera el 83%.

La informalidad de las mypes avanza

En 2024, las mypes informales crecieron un 1.2%, mientras que las formales disminuyeron 3.1 %. Además, el empleo generado por estas empresas se redujo en 0.1%, y solo el 45% de la población económicamente activa (PEA) trabaja en una mype, lo que representa una caída de 3.1 puntos porcentuales.

Los trabajadores de mypes formales fueron las más afectadas, con una caída del 20.5% en sus ingresos, mientras que los de empresas informales vieron una reducción del 10.3%.

Las mypes exportan más, pero ganan menos

A nivel internacional, el 71.6% de las empresas exportadoras en 2024 fueron mypes. Aunque el número de negocios que exportan creció ligeramente (0.8%), el valor de sus ventas al extranjero bajó 1.3%.

Dentro de las exportaciones no tradicionales realizadas por mypes, el 35.6% corresponde al sector agropecuario, que creció 1.9%, y el 16.2% del rubro metal-mecánico, que creció 1.4%.