Actualidad

Piura enfrenta una creciente inseguridad económica, según el BCP

Según datos del Ministerio del Interior, y del BCP, Piura se ubica entre las cinco regiones con más denuncias por extorsión a nivel nacional.

Por Gianella Negro Cruz
5 minutos
Piura enfrenta una creciente inseguridad económica, según el BCP.
Publicidad

El Cuarto Reporte Regional del Banco de Crédito del Perú (BCP),en alianza con Capital Humano y Social S.A., revela que Piura enfrenta uno de los escenarios más desafiantes del país debido al incremento de la extorsión, la informalidad y la desaceleración productiva, factores que están afectando la inversión privada y el empleo formal.

Piura entre las regiones más afectadas por la extorsión

Durante la presentación del informe en Piura, Ricardo Valdés, gerente general de Capital Humano y Social S.A. y exviceministro del Interior, señaló que la región se ha convertido en uno de los epicentros del crimen organizado en el norte del país.

“La extorsión en Piura se ha convertido en un problema transversal, que impacta no solo a las familias, sino también a los empresarios que enfrentan sobrecostos y pérdida de confianza”, indicó Valdés.

Según datos del Ministerio del Interior, Ipsos y del BCP, entre enero y agosto de 2025 se registraron 18,385 denuncias por extorsión a nivel nacional, frente a las 14,224 del mismo periodo de 2024, lo que representa un incremento de 29%.

Regiones con más denuncias, elaborado por EL BCP.
«Regiones con más denuncias, elaborado por EL BCP»

En ese periodo, Piura concentró 2,048 denuncias, ubicándose en el tercer lugar nacional, solo detrás de Lima Metropolitana (7,863) y La Libertad (3,089).

En términos de crecimiento, la región registró un alza interanual de 55.4% en los casos de extorsión, mientras que el promedio diario nacional alcanzó 75 denuncias por día en junio de 2025, frente a apenas 3 diarias en 2018.

“Piura se ha consolidado como una de las regiones más golpeadas por la extorsión y la criminalidad”, afirmó Carlos Basombrío, exministro del interior y coautor del informe del reporte de BCP.

Además advirtió que este tipo de delitos está concentrado en provincias como Sullana, Paita, Talara y Piura, donde también se han reportado 24 atentados con explosivos, en su mayoría vinculados al cobro de “cuotas de seguridad” a empresarios locales.

Desaceleración económica y pérdida de empleo formal

El reporte subraya que la inseguridad económica se está acentuando. La economía regional creció apenas 1.6% en el primer semestre de 2025, afectada por la contracción de sectores clave y por la caída de la confianza empresarial.

A nivel laboral, solo el 27% de los trabajadores cuenta con empleo formal, mientras que la informalidad asciende al 73%, una de las tasas más altas del país. El ingreso promedio mensual en Piura (S/ 1,380) se mantiene 12% por debajo del promedio nacional, y el consumo familiar creció apenas 0.8% en los últimos doce meses.

“El riesgo no solo es la inseguridad ciudadana, sino la inseguridad económica. La pérdida de empleo formal y la reducción de la inversión privada están debilitando el consumo de los hogares piuranos”, explicó Basombrío.

Minería ilegal y economías criminales

El Observatorio del BCP advierte que la minería ilegal extrae entre 74 y 90 toneladas de oro al año, afectando gravemente las regiones andinas y del norte.
En el caso de Piura, las pérdidas fiscales por esta actividad superan los S/32 millones anuales, y se ha convertido en una fuente de financiamiento para las redes de extorsión.

El informe añade que 78% de los peruanos considera que las economías y la minería ilegales pueden influir en los procesos electorales y que la falta de capacidades investigativas limita la respuesta del Estado.

Informalidad y bajo acceso al crédito

El BCP también alerta sobre la baja inclusión financiera en la región, solo 35% de los adultos tiene una cuenta activa, y 20% de las mipymes accede a crédito formal.
El crédito total en Piura representa el 4.1% del sistema financiero nacional, con un crecimiento interanual de apenas 2.5%, mientras que la morosidad promedio llegó a 5.6%, superior al 3.9% nacional.

“La falta de inclusión financiera impide que los emprendedores puedan crecer, invertir y generar empleo. Es urgente fortalecer la educación financiera y la bancarización en las zonas rurales”, subrayó Basombrío.

Impacto social: trata de personas y víctimas

El reporte también documenta un aumento en las denuncias por trata y explotación. Entre 2021 y junio de 2025 Piura concentró un volumen creciente de casos, con 6,953 denuncias relacionadas con explotación (periodo 2021-2025) y un total acumulado de 12,427 víctimas reportadas en el mismo periodo a nivel más amplio del estudio. El perfil de las víctimas en Piura muestra que 94% son mujeres y 54% son menores de edad.

Perfil de la víctima de trata de personas, elaborado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y el BCP.
«Perfil de la víctima de trata de personas, elaborado por el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y el BCP»

Perspectivas y desafíos para 2026

El BCP proyecta que el PBI regional podría crecer 2.8% en 2026, impulsado por la inversión pública y el repunte agroexportador.
El sector agropecuario podría expandirse 4.3%, principalmente por el aumento en la producción de mango, banano y uva, que representan el 72% de las exportaciones agrícolas de Piura.

“La recuperación económica de Piura no será posible si la inseguridad y la informalidad siguen creciendo. La región tiene un gran potencial productivo, pero requiere confianza para atraer inversiones”, concluyó Valdés.