Actualidad

Perú busca duplicar su PBI al 2050 con planificación estratégica: ¿De qué trata?

Para cerrar esta brecha y mejorar la competitividad, es clave una planificación estratégica que permita consolidar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población.

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
Ceplan busca duplicar el PBI del Perú

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) busca duplicar el PBI del Perú para el año 2050, a través del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

Según su presidente, Giofianni Peirano, esta meta es «totalmente factible» y se basa en un modelo de proyección sustentado en el crecimiento económico del país en los últimos años.

Crecimiento económico y retos por superar

El PBI del Perú ha mostrado un crecimiento significativo en las últimas décadas. En el año 2000, el país registraba un PBI de US$ 51.7 mil millones, cifra que aumentó a US$ 88.6 mil millones en 2006 y a US$ 171.7 mil millones en 2011. Para 2023, el indicador alcanzó los US$ 267.6 mil millones, según datos del Banco Mundial.

Sin embargo, el país aún enfrenta grandes brechas en infraestructura y servicios públicos. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el déficit en infraestructura asciende a US$ 150 mil millones.

Para cerrar esta brecha y mejorar la competitividad, es clave una planificación estratégica que permita consolidar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la población.

“El reto del Plan 2050 es duplicar el PBI. ¿Es factible o es ideológico? Totalmente factible”, afirmó Giofianni Peirano, presidente del Consejo Directivo del Ceplan.

Un modelo de crecimiento basado en la competitividad

El Ceplan busca duplicar el PBI y estima que el Perú tiene un potencial de crecimiento anual del 6 % al 6.5 %, sustentado en el desarrollo de sectores estratégicos.

Peirano enfatizó que si el país logra encauzar su estabilidad política y garantizar un entorno favorable para las inversiones, podría crecer a seis puntos anuales.

“El plan está pensado para que en un promedio de 4.7 a 5 puntos de crecimiento anual, logremos al 2050 una condición de país desarrollado. Estaríamos en el cuartil de los países desarrollados en 25 años. Recordemos que en la década de 1980 éramos un país de renta baja y pobres. Hoy ya somos de renta media y nivel de ingreso medio en el mundo. Estamos a mitad de la tabla en el mundo”, explicó.

Además, destacó que el Perú tiene una posición privilegiada en biodiversidad y recursos naturales. “Tenemos potencialidad porque somos un país de los más megadiversos del planeta, en la posición cuatro”, afirmó Peirano.

Ciencia, tecnología y desarrollo sostenible en el Plan 2050

El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050 incorpora por primera vez un enfoque transversal de ciencia, tecnología, innovación y transformación digital.

Asimismo, resaltó que el Ceplan ha logrado alinear a los 19 sectores del Estado bajo un mismo marco estratégico, algo que no se consiguió con el Plan Bicentenario 2021.

Además, se ha establecido una colaboración con las 10 principales universidades del país para fomentar la investigación en torno al desarrollo económico.

El Ceplan continuará con la difusión y capacitación de funcionarios, asegurando que la planificación estratégica impulse políticas efectivas para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.