Actualidad

Octavo retiro AFP suma 26 proyectos de ley y recibe respaldo del Ejecutivo

Es preciso indicar que cada propuesta establece condiciones y montos diferentes, con la mayoría enfocada en permitir el acceso de hasta 4 UIT.

Por Iveth Yamunaque
5 minutos
Octavo retiro AFP
Publicidad

El Congreso de la República tiene en agenda 26 proyectos de ley respecto al retiro de fondos de AFP. El último se encuentran a la espera de la aprobación del Congreso y su respectiva evaluación.

Es preciso indicar que cada propuesta establece condiciones y montos diferentes, con la mayoría enfocada en permitir el acceso de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/21,400.

¿Cuáles son los 26 proyectos de ley sobre retiro AFP?

Estas 26 propuestas legislativas se encuentran a la espera del debate en el Congreso. Conoce qué implican cada uno de estos proyectos de ley.

El 6 de febrero, el congresista Américo Gonza presentó el Proyectos de Ley N° 10153/2024-CR que permite el retiro de hasta 4 UIT en desembolsos mensuales de 1 UIT.

Días después, el 10 de febrero, Digna Calle presentó el Proyecto de Ley N° 10170/2024-CR, que contempla retiros según condiciones especiales, como pago inicial de vivienda, desempleo, estudios, migración o enfermedades graves.

Siete días depués, Jhaec Darwin Espinoza planteó el Proyecto de Ley N° 10227/2024-CR, que autoriza un retiro voluntario de hasta 4 UIT con pagos de 1 UIT cada 30 días. En esa misma línea, el 26 de febrero, Segundo Quiroz presentó el Proyecto de Ley N° 10355/2024-CR con un sistema de desembolsos escalonados en cuatro tramos.

Para el 6 de marzo, Guillo Bellido presentó el Proyecto de Ley N° 10440/2024-CR- que propones un retiro extraordinario de hasta 4 UIT en tres desembolsos. Cinco días después, Paul Gutiérrez registró el Proyecto de Ley N° 10483/2024-CR con el mismo tope, pero dirigido a los afiliados con dificultades económicas.

Por su parte, Luis Kamiche, el 12 de marzo, presentó el Proyecto de Ley N° 10493/2024-CR, que destina 4 UIT para emprendimientos, mientras que Waldemar Cerrón ingresó el Proyecto de Ley N° 10494/2024-CR con el mismo límite, orientado a la recuperación economía nacional.

El 2 de abril, Alfredo Pariona presentó el Proyecto de Ley N.° 10684/2024-CR, que autoriza el retiro de hasta 4 UIT. Ese mismo día, Segundo Montalvo ingresó el Proyecto de Ley N.° 10698/2024-CR, con una propuesta similar orientada a afrontar el alza en la canasta familiar.

Posteriormente, el 9 de abril, José Pazo Nunura presentó el Proyecto de Ley N.° 10782/2024-CR, el cual plantea un retiro de 4 UIT por crisis económica. A su vez, el 25 de abril, Jhaec Espinoza registró el Proyecto de Ley N.° 10903/2024-CR, que contempla retiros mensuales en casos de desempleo.

Más adelante, el 30 de abril, el mismo congresista Espinoza presentó el Proyecto de Ley N.° 10989/2024-CR, que propone autorizar el retiro del 95.5 % de los fondos acumulados. En esa misma línea, el 14 de mayo, Elías Varas ingresó el Proyecto de Ley N.° 11169/2024-CR, que también considera un retiro de hasta 4 UIT para reactivar la economía.

Un día después, el 15 de mayo, Wilson Quispe presentó el Proyecto de Ley N.° 11202/2024-CR, que plantea un retiro voluntario de hasta 4 UIT sin excepciones. Posteriormente, el 21 de mayo, Edgard Reymundo ingresó el Proyecto de Ley N.° 11265/2024-CR, que autoriza el retiro del 100% de los fondos en casos de enfermedades graves y oncológicas. Al día siguiente, el 22 de mayo, Víctor Cutipa presentó el Proyecto de Ley N.° 11274/2024-CR, manteniendo el tope de 4 UIT.

Por otro lado, el 27 de mayo, José Luna Gálvez propuso el Proyecto de Ley N.° 11331/2024-CR, con el mismo esquema de retiro de hasta 4 UIT. Días después, el 30 de mayo, Margot Palacios ingresó el Proyecto de Ley N.° 11385/2024-CR, que amplía el monto a un máximo de 5 UIT. Cabe señalar que, en esa misma línea, el 14 de mayo, Yorel Alcarraz ya había presentado el Proyecto de Ley N.° 11165/2024-CR, que también autorizaba el retiro de 4 UIT sin restricciones.

En junio, continuaron los planteamientos. El 3 de ese mes, Magaly Ruíz presentó el Proyecto de Ley N.° 11416/2024-CR, que permite el retiro de hasta 3 UIT en casos de gastos médicos, desempleo o desastres naturales. Un día después, el 4 de junio, Jhakeline Ugarte ingresó el Proyecto de Ley N.° 11439/2024-CR, orientado a autorizar un retiro de hasta 4 UIT por vulnerabilidad económica.

Sn embargo, este último 16 de septiembre de 2025, se registraron dos nuevas propuestas. Ese día, María Taipe presentó el Proyecto de Ley N.° 12445/2025-CR, que plantea un retiro de hasta 4 UIT con el objetivo de dinamizar el mercado. En paralelo, Rosangella Barbarán ingresó el Proyecto de Ley N.° 12450/2025-CR, que busca restituir el retiro del 95.5 % de los fondos.

Ejecutivo respalda un octavo retiro AFP

Debido a las propuestas legislativas sobre los proyectos de retiros de AFP, la presidenta Dina Boluarte anunció que el Poder Ejecutivo respaldará un octavo retiro de fondos de las AFP.

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) también expresaron apoyo.

El debate se lleva acabo hoy 17 de septiembre de 2025. Luego de debatir, se dará pase a la votación en la Comisión de Economía, luego debe pasar al Pleno del Congreso para otro debate y votación.

Si se aprueba, la autógrafa pasará a manos de Dina Boluarte. Posteriormente de ser publicada en el diario oficial El Peruano, se esperará la vigencia de la propuesta, su reglamento y la implementación.