Utilidades

Nuevo reglamento del Minjus busca acabar con llamadas spam a partir del 31 de Marzo

El reglamento que regula las llamadas spam permitirá a los ciudadanos evitar contactos no deseados. Descubre lo que debes hacer.

Por Sebastian Valladolid
3 minutos
¿Sufres de llamadas spam? Esto deberás hacer para evitarlas
annoyed young blonde handsome man sits at table with cup yelling at someone on phone with raised hand looking at side inside design living room

A partir del 31 de marzo de 2025, entra en vigencia el nuevo Reglamento de la Ley N° 29733 de Protección de Datos Personales (LPDP), que busca poner fin a las llamadas spam en Perú, según anunció la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus).

Este reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 016-2024-JUS, regula las llamadas comerciales no autorizadas, publicitarias y las conocidas como ‘llamadas fantasma’. La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) indica que los peruanos reciben un promedio de 25 llamadas spam al día, lo que ha llevado a que más de la mitad de los ciudadanos evite contestar números desconocidos.

Requisitos para las empresas buscan poner fin a las llamadas spam

El artículo 26° del reglamento establece que las empresas solo pueden realizar una llamada para solicitar el consentimiento del ciudadano por primera vez. Además, los datos utilizados deben provenir de una fuente lícita, y el contacto debe tener como finalidad obtener autorización para usar los datos con fines de publicidad o prospección comercial. Si el ciudadano niega el uso de sus datos para estos fines, la empresa no podrá volver a contactarlo. En caso de que un call center realice estas llamadas por encargo, debe garantizar que la negativa del usuario llegue al responsable del tratamiento.

Cómo evitar las llamadas spam

Para poner fin a las llamadas spam, los ciudadanos solo deben manifestar su negativa al uso de sus datos para fines publicitarios durante la primera llamada, según el reglamento. La ANPD señala que los responsables del tratamiento deben ofrecer un medio sencillo y gratuito para tramitar solicitudes de oposición, las cuales deben atenderse en un plazo máximo de 10 días.

Negarse o revocar el consentimiento no debe ser más complicado que otorgarlo. Eduardo Luna Cervantes, director de la ANPD, destacó que estas medidas buscan una oferta más racional de bienes y servicios.

Derechos y protección de datos

Los ciudadanos tienen derecho a oponerse al tratamiento de sus datos para fines de publicidad, según la ANPD. Además, el reglamento obliga a las empresas a notificar a la ANPD, en un plazo de 48 horas, sobre incidentes de seguridad que afecten a datos sensibles. Esto refuerza la protección para ponerle fin a las llamadas spam y otros usos indebidos de datos personales.

Quienes consideren que sus datos han sido vulnerados pueden presentar una denuncia en la Mesa de Partes presencial o virtual del Minjus. También pueden hacer consultas a través de la central telefónica 204-8020, anexo 2410, o al correo protegetusdatos@minjus.gob.pe, según informó la ANPD.