Actualidad

Nueva Ley fortalece al MEF y redefine el papel de Proinversión en asociaciones público-privadas

En cuanto a Proinversión, la norma no le otorga la rectoría, pero sí le concede nuevas facultades.

Por Gianella Negro Cruz
2 minutos
MEF y ProInversión
Publicidad

El Congreso de la República aprobó por insistencia la ley que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) y proyectos en activos, tras superar las 21 observaciones planteadas por el Ejecutivo. La norma fue respaldada con 93 votos a favor, 11 en contra y 6 abstenciones, esto generó mayor poder a Proinversión.

Ajustes tras las observaciones del Ejecutivo

Aunque inicialmente se buscaba otorgar un mayor poder a Proinversión, el texto final mantiene al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como ente rector del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada. Así, el MEF conservará la potestad exclusiva de establecer lineamientos, evaluar el cumplimiento de la política nacional, administrar el registro de contratos y emitir opiniones vinculantes.

En cuanto a Proinversión, la norma no le otorga la rectoría, pero sí le concede nuevas facultades, entre ellas:

  • Actuar como concedente en contratos recientes y futuros.
  • Asumir un rol activo en la ejecución contractual de los proyectos.
  • Participar directamente en procesos de expropiación relacionados con obras de infraestructura.

Flexibilidad contractual y continuidad de proyectos

Uno de los puntos más destacados es la incorporación de mecanismos ágiles para modificar contratos en situaciones extraordinarias, como desastres naturales o emergencias que afecten servicios públicos. Esto busca garantizar la continuidad de proyectos clave y mayor flexibilidad en el uso de adendas.

Reacciones de especialistas

Expertos en infraestructura calificaron la norma como un “término medio positivo”. Si bien Proinversión no asumirá un rol protagónico como se planteaba al inicio, gana mayor peso en la ejecución de proyectos.

Según analistas, esto podría agilizar procesos y brindar mayor seguridad jurídica a la inversión privada, aunque siempre bajo la supervisión del MEF. En total, la nueva norma consta de 66 artículos, 19 disposiciones complementarias finales, 1 transitoria y 1 derogatoria, y se aplica a todas las entidades del Sector Público No Financiero.