Actualidad

Moody’s asegura que Perú desaprovecha el auge de exportaciones: «Deberían crecer 5%»

La economía peruana crece 3.1%, lejos del 5% potencial, y cerró 2024 con un déficit fiscal de 3.6% del PBI.

Por Lourdes Chira
2 minutos
exportaciones
Publicidad

La agencia calificadora Moody’s advirtió que Perú atraviesa el ciclo de precios internacionales más favorable de las últimas siete décadas, pero no logra aprovecharlo en su crecimiento económico. Según Jaime Reusche, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, la economía peruana debería crecer alrededor de 5%, pero actualmente solo alcanza el 3.1%.

Durante el evento Moody’s Inside LatAm: Perú 2025, Reusche presentó el análisis y recordó que entre 2010 y 2017 Perú lideró el crecimiento de la región pese al contexto internacional adverso. Hoy, en cambio, su desempeño se asemeja al promedio latinoamericano.

Superávit externo contrasta con debilidad interna

El auge de las exportaciones de cobre, oro y arándanos permitió que Perú registre un superávit en cuenta corriente, asegurando disponibilidad de dólares y estabilidad cambiaria. Sin embargo, la inversión privada cayó 7.2% en 2023 y apenas creció 2.6% en 2024, muy por debajo de lo esperado.

Además, pese a la bonanza externa, el país cerró 2024 con un déficit fiscal de 3.6% del PBI, el más alto desde 1998. Moody’s calificó este resultado como “atípico” en un contexto de altos precios de exportación. No obstante, el bajo nivel de deuda pública, equivalente a 32.5% del PBI, continúa siendo el principal soporte de confianza, junto con un riesgo país inferior al de Chile, Colombia y Brasil.

Retos para el próximo gobierno en economía peruana

De acuerdo con Reusche, los grandes desafíos de la próxima administración serán enfrentar la inseguridad que golpea a ciudadanos y empresas, reducir el déficit fiscal y recuperar la confianza del sector privado.

Por su parte, el exministro Alfredo Thorne advirtió que el Ministerio de Economía y Finanzas perdió el nivel de profesionalización que tenía en 2016, lo que debilitó su capacidad de gestión. Entre las medidas que recomienda destacan fortalecer el servicio civil, reactivar la minería formal y mejorar el control del gasto público.

Moody’s sobre Ley Chlimper 2.0

Reusche señaló que la Ley Chlimper 2.0, que reduce la tasa de impuesto a la renta de las agroexportadoras de 29.5% a 15%, es debatible y poco justificada en el corto plazo.

Explicó que el sector agroexportador peruano ya es altamente competitivo a nivel global. Señaló que esta rebaja tributaria significará sacrificar ingresos fiscales inmediatos, con la expectativa de generar más empleo y mayor recaudación en el largo plazo.