Las micro y pequeñas empresas (mipymes) del sector textil están cambiando la forma en que producen y venden. Gracias a un proyecto impulsado por la Asociación Solidaria de Países Emergentes (ASPEm) y financiado por la Unión Europea a través del programa Al Invest Verde, son entre 8 a 9 empresas que están incorporando prácticas sostenibles y obteniendo mejores resultados económicos.
Infomercado conversón con Ricardo Fernández, representante de ASPEm, para conocer los resultados de esta iniciativa empleada por la Mypes peruanas.
Resultados concretos y beneficios sociales
Según el representante de ASPEm, este modelo permite que las mipymes accedan a materiales de alta calidad que, de otro modo, no podrían costear.
Además, como la inversión que hacen es mínima, ya que usan insumos reciclados, logran obtener mayores márgenes de ganancia. Según datos del proyecto, algunas aumentaron sus ingresos entre 10% y 15% en comparación al año anterior.
Por otro lado, este enfoque también tiene un impacto social positivo. Las prendas recicladas no solo se venden, sino que también se donan, beneficiando a personas en situación vulnerable.
¿Qué significa esto para las mipymes?
La economía circular busca que los productos tengan mayor duración, usen menos recursos y generen menos residuos. Un ejemplo claro es el uso de retazos de tela sobrantes por parte de mipymes, quienes los reutilizan para fabricar mochilas o canguros, reduciendo el desperdicio.
Fernández señaló que el caso concreto es el convenio entre el programa Activa, Crece, Mipyme Sostenible y la empresa Textiles Camones. Esta compañía entrega sus sobrantes de tela a un grupo de mipymes seleccionadas.
Estas, además de recibir asesoría para optimizar procesos y tecnología, transforman los retazos en nuevos productos. Parte de estos se comercializa, generando ingresos, y otra parte se dona a organizaciones sociales como comedores populares.
Desafíos y oportunidades
Sin embargo, también hay retos. Uno de ellos es que exportar productos sostenibles genera huella de carbono, lo que va en contra del concepto de sostenibilidad.
Por eso, se está promoviendo fortalecer los mercados locales, para que las prendas producidas en Perú puedan venderse localmente.
Según Fernández, el comercio digital es otra herramienta clave, ya que a raíz de la pandemia, muchas mipymes comenzaron a usar redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok para vender sus productos.
Es preciso indicar que estas mipymes están demostrando que es posible ser rentables y responsables con el medio ambiente al mismo tiempo.