Opinión

Miguel Zapata: «Ha quedado demostrada la incapacidad del sector público para implementar la reactivación económica»

¿Cuál es el futuro económico de Piura? Algunas cifras ya confirman de una caída que supera el 40% en el último mes. Infomercado conversó con el economista piurano Miguel Zapata, experto en administración pública, gestión de recursos hídricos e implementación de proyectos de desarrollo e inversión productiva.
Por César Flores Córdova Publicado: Últ. actualización: 7 junio, 2020 19:49
10 minutos

¿Cuál es el futuro económico de Piura? Algunas cifras ya confirman de una caída que supera el 40% en el último mes. Infomercado conversó con el economista piurano Miguel Zapata, experto en administración pública, gestión de recursos hídricos e implementación de proyectos de desarrollo e inversión productiva. 

Desastre tras desastre para Piura: lluvias, dengue, coronavirus…

En economía siempre es conveniente hacer precisiones de contexto. No debemos olvidar, que si bien la pandemia COVID 19 se presentó en diciembre del 2019 en China, los problemas en el Perú se iniciaron mucho antes. Piura y el Perú, arrastran una problemática sin resolver desde los FEN 1983 y 1998, incluyendo la epidemia del cólera en 1991, que presentó una tasa de mortalidad de 9 por 100,000 habitantes; hasta el impacto del FEN Costero 2017, con repercusiones desastrosas aún no resueltas en la economía del país. La lección aprendida, siendo anecdótica, se presenta cuando los fenómenos naturales y las pandemias afectan las actividades productivas, la primera destrozando las vías terrestres (oferta) y la segunda, con el confinamiento obligatorio de la población (demanda). La población organizada se pregunta, por qué el sistema de planificación no ha cumplido con su rol de impulsar la inversión pública en prevención y reconstrucción y, ser más efectivo en la aplicación de políticas públicas que faciliten el crecimiento de los indicadores de desarrollo de educación, salud, pobreza y desnutrición crónica.

¿Qué consecuencias dejará el COVID-19 y la inmovilización obligatoria en la economía regional?

Con el coronavirus en el país, entramos en una etapa de desaceleración de la economía, afectando la cadena de pagos de la actividad productiva y, los índices  de crecimiento de la demanda turística. Me refiero a la paralización temporal de las exportaciones no tradicionales de mango, banano, café, cacao, uva y arándanos y, fosfatos; además del programa multianual de inversiones públicas y privadas, en referencia a los proyectos hidráulicos Alto Piura y Vilcazán, accesos al terminal marítimo de Paita, infraestructura turística en playas y en gran medida, el corte de la cadena de pagos de la agricultura familiar y  servicios turísticos.

Además, a nivel regional, ha quedado demostrada la incapacidad del sector público para complementar y apoyar la implementación de las medidas de reactivación económica. Esto se debe a la limitada capacidad de convocatoria, escaso liderazgo en emprendimiento y al impacto de la desactivación de plataformas de promoción de inversiones.

Y en los gobiernos locales, el problema de no reactivarse debe ser mayor…

Tengo conocimiento que las municipalidades provinciales de Sullana, Piura y Morropón –Chulucanas están reactivando las redes de Desarrollo Económico Provincial; sin embargo, en el caso del Gobierno Regional Piura, el llamado Comando Regional de Reactivación, aun está inactivo. Con estas iniciativas, se promoverá y apoyará, la reconversión y diversificación de negocios, inversiones en saneamiento, redes de tratamiento y control epidemiológico en salud, educación virtual, técnicas innovadoras de información y comunicación y revaloración de las MIPYMES.

¿La baja ejecución presupuestal regional agravó la situación económica y del empleo en Piura?

Está claro que el motor de la economía local y regional son los gobiernos locales y el GORE Piura. Durante el 2019, el nivel de ejecución presupuestal fue bajo en los sectores educación, salud y saneamiento. En todos los casos no llegó al 40% de los montos asignados. Lo mismo sucedió en el caso de la ejecución de proyectos hidráulicos. En el presente año, la gestión financiera del gobierno regional y municipalidades ha sido deficiente. No han respondido a las demandas de la población en este periodo de emergencia.

¿Hay detalles de la ejecución de presupuesto en los proyectos específicos regionales?

En lo que se refiere al programa normal de inversiones, hasta ahora no se publican e informan los resultados de la inspección al túnel del PEIHAP, estado de los arbitrajes, manejo de las paralizaciones de la obras en canales de riego y en relación a los encargos, el avance del Plan Integral de Prevención de Inundaciones en Pura. En el caso del aún proyecto Chira Piura, se desconoce el estado de reparación del canal principal de derivación. Tampoco se conoce del trabajo de defensa civil y sistema de alerta temprana, respecto a la situación climática 2021. Se entiende que en esta época de pandemia el manejo presupuestal, control y supervisión, estén siendo laxos. Pero esto no justifica la inacción.  

¿Qué sectores de la producción regional podrían iniciar la recuperación económica de Piura?

Las actividades económicas que en Piura generan empleo y sobre todo, articulan la oferta y demanda de alimentos, son la agricultura familiar, el comercio y los servicios y, dentro de este último segmento, el turismo. Le siguen las actividades productivas de manufactura, pesca, industria y minería. En los últimos 5 años, las experiencias exitosas, diseñadas para promover las actividades productivas y la recuperación económica en Piura, se congelaron y perdieron prioridad en las agendas de gestión pública local y regional. Es el caso de la Red Regional de Desarrollo Económico – RRDE (2012 – 2015) y la Agenda Regional RIS3 Piura (2017 – 2019).

Dentro de esa red, ¿se incluye a los emprendedores que se cuentan por miles?

Con la Red Regional de Desarrollo Económico, iniciativa privada adoptada por el Gobierno Regional Piura, se comprobó, que los emprendedores emergentes consideran a la innovación como “un cambio de actitud y modo de pensar, que los induce a experimentar y aplicar procesos nuevos y originales, con el objeto de lograr un cambio en sus negocios”. La visión de los emprendedores de las micro, pequeñas y medianas empresas no están lejos de la realidad. La innovación, implica pensamiento estratégico, actitud y rigurosidad metodológica para mejorar procesos y resultados en general. Puede aplicarse, entre otros, en los ámbitos rural, urbano, institucional, empresarial, económico, social, ambiental y político. Todas las personas pueden ser innovadoras y los cambios se reflejan en la producción de bienes y servicios. Los procesos necesitan cambios permanentes y solo así, se podrá contar con procesos sostenibles de desarrollo.

¿Se incrementará la informalidad en las mypes? Estas empresas brindan mucho empleo, pero no de calidad…

En principio, no hay consenso en la definición y tratamiento homogéneo a la micro, pequeña y mediana empresa – MIPYMES. La línea divisoria que categoriza a este grupo de empresas, de acuerdo al tamaño y volumen de ventas, es diferente en cada país y en el caso del Perú, al interior del país. La categorización es importante para implementar políticas de estado y estrategias de promoción y desarrollo, lo cual se hace muy apetitoso para el “manoseo” político. Según el Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa –  COREMYPE de Piura, en el año 2017 existían aproximadamente 120,000 MYPES, de las cuales al 55 %  se le considera informal. De este grupo informal, el 96.2 % es microempresa, dedicada a los rubros de artesanía, guías de turismo, fotografía, gastronomía y bebidas, venta de productos frescos, impresiones, transporte de pasajeros, abarrotes, reparación de vehículos, delivery familiar, cambio de monedas, tramites de DNI, exoneraciones tributarias, inscripciones y licencias, es decir, iniciativas independientes inmersas en la actividad de comercio y servicios. El 4.2 % restante de informalidad, se le encuentra en la pesca, explotación minera, panificación y confecciones.

¿Y cómo se les podría ayudar?

La solución inmediata a estos problemas o limitaciones es consolidar un acompañamiento directo a las MIPYMES en los primeros dos años de gestión. Este es el rol de la DIREPRO Piura  y universidades locales. El soporte técnico, tendrá que entrar en un proceso de reconversión con capacitación. Las empresas, buscarán un acercamiento más efectivo con los consumidores, utilizando plataformas digitales y ofreciendo servicios complementarios y personalizados, innovación permanente de procesos productivos y servicios, reduciendo costos; todo dentro de un plan técnico económico, donde el gran aliado es el cliente y su fidelidad.

La pequeña agricultura es la que menos avances ha tenido en la producción regional. ¿Se agravará esa situación luego del estado de emergencia?

La región norte del Perú es apta para el desarrollo agrario y  los negocios de corta y larga maduración. Según CONVEAGRO y organizaciones no gubernamentales vinculadas al agro, las pérdidas por aislamiento en esta emergencia nacional superan los 1,600 millones de soles. La gran afectada es la agricultura familiar con 2’134,000 unidades agropecuarias (UA). Esta cifra equivale al 90 % de las UA del país y que incluye la agricultura de subsistencia con 1’873,000 UA.

Se aprobó un fondo para reactivar la agricultura, ¿servirá de punto de arranque?

Se ha aprobado una línea financiera de 250 millones de soles para la pequeña agricultura. Si consideramos que la unidad agropecuaria tiene una superficie de 1 Ha., estaríamos beneficiando a 50 mil unidades agropecuarias con un financiamiento de 5,000 soles por hectárea. Si direccionamos el programa a financiar cultivos de panllevar, estaríamos involucrando a la siembra de arroz, frijol, menestras, arvejas, horticultura y frutales en huertos familiares. Como referencia estadística sectorial, la superficie agrícola de Piura, con riego, es superior a 200,000 hectáreas. Los agricultores piuranos se siguen preguntando, si el dinero se entregará a tiempo para salvar sus campañas de primera temporada. La iniciativa de la chacra a la olla ha sido bien recibida, pero tiene sus limitaciones en la compra de productos frescos. Por su parte, el MINAGRI y AGROIDEAS esperan colocar fondos, que en conjunto superen los 500 millones de soles, de los cuales 65 millones aportaría AGROIDEAS, bajo el concepto de fondo no reembolsable, para proyectos productivos.

¿Se podrá reactivar el turismo de Piura?

El turismo vende bienestar y es percibido por el usuario, al concluir el trato personalizado que le brinda el anfitrión en nombre de su empresa. La cadena de pagos en la cual se desenvuelve la actividad turística es amplia. Estadísticas del Mincetur del año 2018, registraron en el caso de Piura, el ingreso de 370,000 personas, de las cuales, 21 % proviene de Ecuador, 16 % de Chile y 12 % de Argentina. Los arribos a Piura, en un 86 % tuvieron como destino Máncora y entre otros, le siguen Piura Metropolitana y El Ñuro.

Cifras interesantes pero, ¿alcanzará para su reactivación?

La cadena de pagos del sector turismo en Piura es una de las fuentes de empleo más importantes de la región porque cuenta con una diversidad de atractivos ambientales, que deben gestionarse de manera concertada con la población y gobierno, en sus diferentes niveles territoriales. También, porque los actores involucrados en la sostenibilidad de la cadena, deben dedicarse a la búsqueda permanente de nichos de oportunidades, entiéndase ocasiones propicias, para ofertar y vender una nueva imagen de Piura. He comprobado que el turismo es practicado por todas las personas, sin importar el perfil del visitante y me consta, que los actores involucrados en la cadena de pagos, han asumido el reto de evaluar el escenario y estructurar una agenda que los ayude a sortear el «bache» estructural del COVID 19.