La Contraloría General de la República emitió una alerta al Ministerio de Cultura (Mincul) sobre la crítica situación que atraviesa Machu Picchu. Esto se debe a una masiva afluencia de visitantes que sobrepasa los límites autorizados y vulnera su conservación estructural y ecológica.
Turismo descontrolado e ingresos sin fiscalización
El Informe de la Contraloría Orientación de Oficio n.° 010-2025-OCI/5765-SOO detalla que, entre abril y mayo de 2025, se permitió el ingreso de miles de visitantes por encima del aforo máximo permitido en las principales rutas de acceso a Machu Picchu. Las cifras oficiales son alarmantes: del 17 al 30 de abril, se registraron 2.505 personas por encima del límite en la terraza superior de la ciudadela (Ruta 1-B). Asimismo, del 1 al 30 de mayo el exceso fue de 1.546 visitantes.
La situación es más grave aún porque muchos de estos ingresos ocurrieron por la Ruta 5 de la Red de Caminos Inca, una vía que termina en la terraza superior y que se ha convertido en una de las favoritas para las fotografías panorámicas. Esta ruta ha permitido el ingreso irregular de personas al margen del control estatal. Esto ocurre a pesar de los límites oficiales de 250 personas por día. Solo en abril se detectaron 936 visitantes en exceso, y en mayo 1.490 más.
Operadores turísticos y fallas del Mincul bajo la lupa
De acuerdo con el informe, estas irregularidades no son casuales. La responsabilidad recae en gran parte sobre los operadores turísticos locales, quienes estarían aprovechando vacíos en la fiscalización del Ministerio de Cultura y deficiencias en la plataforma estatal tuboleto.cultura.pe. Aunque esta última respeta los aforos oficiales, la entrada por rutas alternas está desbordando los límites establecidos.
Uno de los hallazgos más preocupantes se relaciona con la Ruta Realeza Diseñada (Ruta 3-B). Según la Contraloría, no se está cobrando la tarifa oficial de S/ 152, lo que afecta directamente al erario público. Este acceso, reservado para sectores representativos de la nobleza inca, ha sido usado sin los controles debidos. En abril ingresaron 1.368 personas más del límite y en mayo otras 1.248.
Contraloría advierte peligro ambiental, arqueológico y reputacional de Machu Picchu
Según la Contraloría, el constante tránsito de visitantes en Machu Picchu no solo genera erosión del suelo, compactación del terreno y deterioro de muros y escalinatas. Además, compromete la estabilidad del ecosistema andino que rodea Machu Picchu. La saturación turística pone en riesgo las estructuras líticas y los espacios ceremoniales. Esto atenta contra su valor histórico y cultural.
El problema ya ha trascendido fronteras. En la 46.ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco realizada en 2024 en India, se expresó una preocupación formal por el futuro de Machu Picchu. Si no se corrigen las fallas de gestión, el santuario podría ser incluido en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Esto representaría un duro golpe para el turismo peruano y la imagen del país.
Conclusiones de la Contraloría sobre Machu Picchu
El documento, que abarca el periodo del 20 de enero al 14 de abril de 2025, fue remitido al titular del Mincul para que tome medidas urgentes que garanticen la conservación del sitio arqueológico. La Contraloría enfatiza que la falta de control del aforo, el uso indebido de rutas alternas y el incumplimiento de tarifas oficiales vulneran la sostenibilidad de Machu Picchu. Además, abren la puerta a un daño irreversible.