Actualidad

La minería impacta en la economía peruana con cerca del 21% de los impuestos y millones de empleos

La minería es un sector clave para el país, con inversiones que superaron los 4,960 millones de dólares en 2024. Sin embargo, enfrenta desafíos como la regulación compleja y la informalidad. ¿Cómo superar estos problemas?

Por Sebastian Valladolid
1 minuto

En los últimos diez años, la minería impacta en la economía peruana con un 20.8% de los impuestos recaudados, según el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Julio Pérez Alván. Esta cifra confirma la relevancia del sector en la recaudación fiscal y el empleo.

En 2024, las exportaciones mineras alcanzaron los 46,369 millones de dólares, representando el 62.1% del total exportado. A la vez, la minería impacta en la economía peruana con más de un millón de empleos directos e indirectos. La confianza en el sector también se refleja en las inversiones, que superaron los 4,960 millones de dólares, con un leve incremento del 0.5% respecto a 2023.

Regulación y formalización minera: Retos a superar

Pese a su importancia, la minería impacta en la economía peruana con diversos desafíos. La regulación es uno de los principales problemas, ya que el sector opera con un marco normativo complejo que dificulta la formalización de pequeños productores. Pérez Alván advierte que las mineras formales enfrentan retrasos en permisos, falta de coordinación entre entidades estatales y trabas burocráticas.

Otro reto clave es la lucha contra la informalidad. En 2024, casi la mitad del oro extraído provino de pequeños mineros, de los cuales solo el 20% contaba con permisos legales. Datos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) indican que, de 87,111 inscritos, apenas 2,090 lograron formalizarse, mientras que el 79% enfrenta suspensiones y el 18.6% sigue en trámite. Esta situación evidencia la necesidad de estrategias más efectivas para reducir la minería ilegal.

Ley MAPE: Clave para la minería peruana

Ante este panorama, la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley MAPE) surge como una alternativa para mejorar la situación del sector. Especialistas advierten que si esta norma no se imaplementa correctamente, la minería ilegal podría expandirse, afectando la economía y el orden social.

Para que la Ley MAPE funcione, se deben asignar recursos suficientes, establecer incentivos para la formalización, fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos regionales y regular los contratos entre concesionarios y mineros artesanales. El presidente de Adex enfatiza que sin estos elementos, cualquier intento de formalización fracasará.

Cooperación público-privada para un desarrollo sostenible

El sector privado ha expresado su voluntad de colaborar con el Estado para combatir la minería ilegal en el país. El presidente de Adex destaca que, si bien la mayoría de los mineros artesanales no tienen vínculos con actividades delictivas, muchos evitan formalizarse, permitiendo que grupos ilegales operen con impunidad.

Pérez Alván destaca que para cambiar esta situación, es necesario un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil. La minería impacta en la economía peruana de manera significativa, pero su desarrollo sostenible requiere estrategias coordinadas que impulsen la formalización y mitiguen los efectos de la ilegalidad en el sector minero.