Sectores

La digitalización, una asignatura pendiente del Perú

Si evaluamos lo que dicen los expertos, aunque la digitalización del Perú ya lleva varios años dando buenos resultados, es cierto que es un proceso todavía en curso.

Por Infomercado
3 minutos

Una de las características principales de las sociedades modernas de nuestros días es el alto grado de digitalización que son capaces de conseguir. Algo que representa múltiples ventajas tanto para los ciudadanos como para el sector público o el privado, dado que el uso de estas tecnologías hace más eficientes los procesos, permite eliminar costes innecesarios y además abre nuevas oportunidades de hacer negocios y prestar servicios.

Sin embargo, en el caso del sector privado, aquellos mercados especialmente maduros en términos de digitalización pueden suponer un problema para obtener beneficios o lograr una cuota de mercado relevante. Algo que deja a las nuevas economías emergentes, en términos de digitalización, cómo lugares ideales para empezar a desarrollar sus operaciones. Y dentro de ellas, el Perú es una de las más interesantes.

Estado actual de digitalización del Perú

Si evaluamos lo que dicen los expertos, aunque la digitalización del Perú ya lleva varios años dando buenos resultados, es cierto que es un proceso todavía en curso. Según datos publicados por el BBVA en sus estudios, en el año 2019 la cuota de penetración de Internet alcanzaba al 60% de la población. Una cifra que supone un incremento del 10% frente a los datos de 2017 pero que sigue estando bastante lejos de otros países del entorno tales como China, México o Colombia.

Respecto del peso de Internet dentro de las empresas peruanas, el estado actual ni siquiera ofrece datos fiables sobre el grado de penetración o digitalización de las empresas del país. Algo que refleja que queda mucho por hacer y que hay muchas oportunidades de negocio para dotar a estas empresas de las tecnologías que necesitan para llevar sus operativas a un nuevo nivel.

Finalmente, es lo que concierne al sector público, es cierto que el Gobierno ha realizado ciertos esfuerzos en los últimos años para lograr un mayor grado de digitalización en sus operaciones, aunque el resultado de estos esfuerzos sigue siendo discutible. Al respecto, podríamos estimar que el nivel de digitalización a nivel interno ha sido considerable pero no ocurre lo mismo con el nivel este, aquel en el cual se interactúa con los ciudadanos y las empresas. Por lo tanto, este es otro apartado en el que también hay oportunidades de negocio emergentes y que pueden ser aprovechadas por aquellas compañías que cuenten con la experiencia y la tecnología para facilitar este proceso.

Una fuente de oportunidad

Allí donde algunos ven problemas, como la falta de digitalización que actualmente tiene Perú o el limitado acceso, se abren muchas oportunidades de desarrollo de negocio. Pensemos que en un mercado incipiente resulta mucho más fácil posicionarse a la hora de ofrecer productos y servicios, tanto a particulares como empresas. Así que contar con el apoyo experto de empresas como AWISEE.com, dedicada precisamente a este cometido, permitir aquellas compañías que tengan previsto centrar sus esfuerzos en obtener ingresos a través de la red en el país obtener una posición de privilegio frente a las que vengan más adelante.

Otra oportunidad de importante es la que permite aquellas empresas de telecomunicaciones que estén planteando establecer sus servicios en el país acceder a una masa de clientes que aún no cuentan con servicios de conexión ni con el resto de servicios avanzados que hoy día encontramos en muchos países. Algo parecido ocurre en el sector empresarial, dónde las oportunidades de las empresas que gestionen sistemas de CRM, mejoras de productividad y otros sistemas integrados de gestión también son considerables. No obstante, el buen posicionamiento que mencionábamos al principio será clave para que las operaciones tengan éxito y lleguen al mayor número de clientes posible.