El Congreso declaró la vacancia de Dina Boluarte por incapacidad moral permanente. José Jerí Oré, legislador de Somos Perú, juró como nuevo presidente de la República y anunció una guerra contra la delincuencia.
Juramentación tras la vacancia presidencial
En una sesión realizada la madrugada del viernes, José Jerí juró como presidente de la República luego de que el Pleno del Congreso aprobara la vacancia de Dina Boluarte por incapacidad moral permanente.
El acto de juramentación fue encabezado por el primer vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, quien colocó la banda presidencial antes de investir a Jerí.
Tras aprobarse la vacancia, algunos legisladores presentaron una moción de censura contra la Mesa Directiva presidida por Jerí. Sin embargo, la propuesta no alcanzó los votos necesarios para ser admitida a trámite. De esta manera, el congresista de Somos Perú asumió la jefatura del Estado conforme a la sucesión constitucional establecida en la Carta Magna.
Mensaje a la Nación
Durante su juramento, Jerí expresó: “Juro por mi país, por todos los peruanos que ejerceré fielmente el cargo de presidente de la República, y que cumpliré y haré cumplir nuestra Constitución Política”.
El nuevo mandatario anunció que su gestión será una “transición de empatía”, enfocada en garantizar estabilidad institucional y preparar el proceso electoral del 2026.
Jerí reconoció que el principal problema del país es la inseguridad ciudadana y anunció que su gobierno “declarará la guerra a las organizaciones criminales”.
“El principal enemigo está afuera, en las calles, las bandas criminales y las organizaciones criminales, y como enemigos debemos declararles la guerra”, reafirmó Jerí al asumir el mando.
José Jerí es el séptimo presidente del Perú en siete años
Con la destitución de Dina Boluarte, el país suma siete presidentes en apenas siete años, entre vacancias, renuncias e interinatos. Boluarte se convierte además en la cuarta mandataria desplazada por el Congreso en este siglo, después de Alberto Fujimori, Martín Vizcarra y Pedro Castillo.
Este nuevo cambio evidencia la profunda inestabilidad institucional del Perú, un ciclo que comenzó con la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en 2018, tras el escándalo de Odebrecht y el indulto a Fujimori.
Le sucedieron Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020), Francisco Sagasti (2020-2021) , Pedro Castillo (2021-2022) y Boluarte (2022-2025), antes de que José Jerí Oré asumiera la presidencia en una ceremonia realizada durante la madrugada del 10 de octubre del presente año.
La caída de Dina Boluarte
Boluarte había sobrevivido a mociones de vacancia anteriores, pero en esta ocasión perdió el respaldo político que la sostenía. La decisión de Fuerza Popular, liderado por Keiko Fujimori, de apoyar su destitución, inclinó la balanza en el Congreso.
La vacancia se aprobó con 121 votos a favor de 130 posibles, la cifra más alta alcanzada por una medida de este tipo en las últimas décadas.
Aunque Boluarte aceptó la decisión, denunció, junto a su abogado Juan Carlos Portugal, que no se le dio tiempo suficiente para preparar su defensa, mientras los congresistas aseguraron que actuaron conforme al reglamento parlamentario.
Escándalos y baja popularidad
La caída de Boluarte se debió a su baja popularidad y por los casos de presunta corrupción como el denominado “Rolexgate”, que involucra relojes de lujo y joyas que habría recibido como sobornos.
La profesora Xóchtil Pimienta, del Tecnológico de Monterrey, recordó que la desaprobación de Boluarte superaba el 90%, mientras el analista Fausto Pretelin sostuvo que su debilitamiento político le impidió formar mayorías de votos estables en el Congreso.
La crisis se agravó tras el ataque armado contra el grupo musical Agua Marina en su concierto en Lima, que dejó cuatro heridos y evidenció el avance del crimen organizado. Para muchos ciudadanos, este hecho reflejó la desconexión del Gobierno con la inseguridad que vive el país.
Desafíos para Jerí y el futuro político del país
Boluarte se despidió defendiendo su gestión y asegurando que “el país merece estabilidad democrática y un gobierno sin corrupción”. Jerí enfrenta ahora una transición corta y compleja, con la misión de garantizar la seguridad ciudadana y conducir al país hacia las elecciones del 12 de abril de 2026.
Su reto será contener la inseguridad, responder al malestar social y evitar que el Perú sume otro capítulo de inestabilidad política en su historia reciente.
El jefe de Estado indicó que la lucha contra el crimen requerirá la coordinación entre la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación.
“No solo debemos declararle la guerra a la delincuencia, sino ganarla de una vez por todas, y hoy debemos iniciar ese camino”, afirmó. Con la juramentación de Jerí, Fernando Rospigliosi asumió la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso.