Un fallo eléctrico dejó a Chile sin luz el 25 de febrero de 2025, afectando al 90% del país, y el incidente, atribuido a ISA InterChile, filial de Ecopetrol, ha encendido las alarmas en Perú, donde esta compañía opera como ISA Perú. Ante el riesgo de un apagón masivo en Perú, expertos evalúan la robustez de nuestro sistema eléctrico frente a una posible crisis energética, considerando tanto fortalezas como vulnerabilidades expuestas por el colapso chileno.
¿Qué pasó en Chile y cómo nos afecta?
El colapso en Chile ocurrió por una falla en la línea de transmisión entre Vallenar y Coquimbo, operada por ISA InterChile. Según Gabriel Boric, este corte eléctrico paralizó gran parte del país, desde Arica hasta Los Lagos.
Con el servicio restablecido el 26 de febrero, el evento dejó en evidencia debilidades energéticas. Dado que ISA Perú juega un rol en nuestra red, el temor a un apagón masivo en Perú impulsa un análisis urgente de nuestra infraestructura.
La fortaleza del sistema eléctrico peruano
César Butrón, presidente del COES, afirma que nuestro sistema es más robusto que el chileno. Su diseño no tan longitudinal reduce el riesgo de un apagón masivo en Perú por una falla aislada.
Además, las centrales térmicas e hidroeléctricas ofrecen estabilidad clave. La inercia de estas fuentes sostiene el suministro ante imprevistos, a diferencia de Chile, que perdió capacidad al reducir sus plantas de carbón.
Redundancia como escudo contra un posible apagón masivo en Perú
La transmisión peruana cuenta con redundancia para evitar un colapso energético peruano. Butrón destaca que rutas alternativas permiten redirigir energía si una línea falla, marcando una diferencia con Chile.
Aun así, desastres naturales o ataques podrían afectar líneas vitales de 500 kV que abastecen Lima. Esto demuestra que, pese a las fortalezas, un apagón masivo en Perú no es un riesgo descartable.
Riesgos y lecciones del pasado
Erick García, exdirector del Minem, señala la dependencia del gas natural de Camisea como un punto débil. Un fallo en el gasoducto de TGP podría desencadenar un corte eléctrico en Perú al afectar la generación térmica.
Rafael Laca, del grupo Enerkory, recuerda los ataques de Sendero Luminoso a torres eléctricas. Aunque la seguridad ha mejorado, estos eventos subrayan la necesidad de prevenir un colapso energético peruano en emergencias.
Energías renovables: Oportunidad y desafío
Chile apostó por fuentes solares y eólicas, pero su intermitencia agravó su crisis eléctrica reciente. En Perú, el 60% de la energía es hidroeléctrica, lo que nos protege de un apagón masivo en Perú.
Sin embargo, García indica que integrar más renovables no convencionales requiere planificación. El caso chileno resalta que evitar un corte eléctrico en Perú depende de fortalecer nuestra red ante futuros retos.