Actualidad

IPE: Pobreza baja al 27.6% pero aún afecta a más de 9 millones de personas

Pese a una leve mejora, la pobreza urbana sigue en aumento y la recuperación total tomaría hasta dos décadas.

Por Ariana Manrique More
3 minutos

En 2024, la pobreza en Perú mostró un descenso por primera vez en tres años, situándose en 27.6%, según datos del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Esto representa una mejora de 1.4 puntos porcentuales respecto al 29.0% registrado en 2023, lo que significa que 386 mil peruanos superaron esta condición.

Sin embargo, la cifra sigue siendo considerablemente superior a los niveles previos a la pandemia. Actualmente, hay casi 3 millones de peruanos más en situación de pobreza en comparación con 2019, cuando la tasa era de 20.2%.

Pobreza en las ciudades

La reducción se concentró en las zonas urbanas, donde la tasa bajó de 26.4% a 24.8%, aunque sigue muy por encima del 14.6% de 2019.

En contraste, las áreas rurales mantuvieron una mejoría, con un 39.3% de pobreza, por debajo del 40.8% previo a la pandemia.

No obstante, el fenómeno se ha urbanizado. En 2024, el 72.7% de las perosnas en situación de pobreza vive en ciudades, frente al 56.7% en 2019.

Lima Metropolitana y Callao concentran 1.7 millones de los 3.2 millones de nuevos pobres urbanos.

Retrocesos y desigualdades

Las regiones Arequipa, Cajamarca y Ucayali registraron un incremento en pobreza entre 2023 y 2024. Siendo Ucayali la más afectada, con una tasa de pobreza que pasó de 12.3% en 2019 a 27.1% en 2024, más que duplicándose en ese período.

En total, 18 de las 25 regiones peruanas aún no recuperan sus indicadores prepandemia, destacando Loreto, Tumbes y Tacna, donde la pobreza supera en más de 10 puntos los niveles de 2019 en prepandemia.

Mejora y estancamiento

Aunque el registro general en 2024 fue de mejora, el último trimestre del año mostró un deterioro en la situación de los hogares urbanos. La precariedad económica se mantuvo casi al mismo nivel que a fines de 2023.

En contraste, la pobreza rural mejoró significativamente en la primera mitad del año, impulsada por la recuperación del sector agrícola tras la normalización del clima. Sin embargo, esta mejora se estancó en la segunda mitad del año.

Volver a niveles prepandemia tomaría 20 años

El Instituto Peruano de Economía (IPE) advierte que, de mantenerse un crecimiento económico anual de 3.0%, al país le tomaría aproximadamente dos décadas retornar a los niveles de pobreza de 2019.

En contraste, durante el periodo 2005-2014, la pobreza se reducía rápidamente cuando la inversión privada superaba el 10% anual.

Actualmente, el ritmo de inversión apenas promedia un 1.6% anual, lo que resulta insuficiente para revertir el retroceso acumulado. Por ello, el IPE plantea que se necesitan medidas urgentes que impulsen proyectos paralizados en sectores clave com minería, gas, irrigación e infraestructura.