El IPE señaló que el Perú concentra el 44% del oro ilegal y es el epicentro regional de la minería ilegal, actividades que podrían exportar US$12 mil millones en 2025, casi igualando al oro formal.
Minería ilegal crece y se acerca al valor del oro formal
En el seminario “Minería ilegal: Una mirada internacional a la crisis”, realizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE); especialistas explicaron que la minería ilegal en Perú se ha industrializado y que este año podría igualar el valor exportado por la minería formal.
Según el IPE, este avance se debe a un proceso fallido de formalización mediante el Reinfo y a una respuesta estatal limitada frente a redes criminales cada vez más complejas.

Víctor Fuentes, gerente de políticas públicas del IPE, señaló que el 44% del oro ilegal exportado desde Sudamérica proviene del Perú. Las exportaciones de oro ilegal alcanzarían los US$ 12 mil millones en 2025, volumen similar al del oro legal.
El IPE detalló que, en la última década, las procesadoras vinculadas a la cadena del oro crecieron 3.5 veces (13,876) y las exportadoras aumentaron 11 veces (1,253). En contraste, las productoras solo crecieron 18% y disminuyeron desde 2020.
Escudos y nuevas modalidades para la ilegalidad
Fuentes advirtió que al menos 13 mil registros del Reinfo se ubican en áreas naturales, zonas arqueológicas o espacios restringidos, lo que evidencia el uso del mecanismo como paraguas legal para operaciones ilegales. “El Reinfo dejó de ser una vía hacia la legalidad y se convirtió en un escudo para la ilegalidad”, afirmó.

Julia Yansura, directora del programa de Delitos Ambientales y Finanzas Ilícitas de FACT Coalition, explicó que el oro ilegal peruano se exporta usando modalidades que evitan controles, como oro concentrado, en polvo, reciclado o incluso proveniente de materiales electrónicos triturados.
En 2024, el Perú exportó US$880 millones en oro concentrado, cinco veces más que en 2023. Yansura también señaló vacíos regulatorios en países destino como Estados Unidos, donde no es obligatorio declarar el ingreso de oro, lo que facilita su ingreso al mercado formal. Esto ha permitido la expansión de empresas fachada para legalizar oro ilícito.
Impactos económicos, ambientales y políticos del avance ilegal
La investigadora Lucía Dammert, profesora titular del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago de Chile; advirtió que la minería ilegal genera impactos vinculados a violencia, deforestación, trata de personas e influencia política.
Señaló que estas redes poseen capacidad para infiltrar estructuras estatales, financiar campañas y operar como una industria paralela en disputa territorial.
Dammert destacó la necesidad de fortalecer la inteligencia criminal y financiera para identificar beneficiarios finales y frenar los flujos económicos que sostienen esta actividad.
IPE plantea medidas para enfrentar un fenómeno global
El IPE alertó que, pese a la magnitud del problema, el presupuesto para formalización minera se reduciría 60% hacia 2026, mientras que la interdicción continúa basada en operativos aislados.
Entre las medidas necesarias, el instituto planteó:
- Cierre definitivo del Reinfo y creación de un nuevo esquema con trazabilidad real.
- Controles estrictos a comercializadoras y exportadoras.
- Inteligencia financiera para desarticular redes logísticas.
- Cooperación transfronteriza con países de destino y con países vecinos.
- Alternativas económicas para zonas dependientes de la actividad ilegal.
- Presencia estatal sostenida en territorios vulnerables.