Actualidad

IPE: Inversión privada avanza 10.5% en el tercer trimestre y marca su mejor ritmo desde 2013

El mayor dinamismo se explicó por el impulso de los sectores primarios (3.8%) y no primarios (3.4%).

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
IPE: Inversión privada avanza 10.5% en el tercer trimestre y marca su mejor ritmo desde 2013.
Publicidad

La economía peruana mostró un avance más sólido en setiembre y cerró el tercer trimestre con señales claras de recuperación. El Instituto Peruano de Economía (IPE) destacó que la inversión privada creció 10.5%, su mayor resultado en más de una década.

Crecimiento económico toma fuerza en el tercer trimestre

La economía peruana creció 3.9% en setiembre, por encima del registro de agosto (3.2%). Con este resultado, el avance del tercer trimestre fue de 3.5%, mayor al observado entre abril y junio (2.8%).

El mayor dinamismo se explicó por el impulso de los sectores primarios (3.8%) y no primarios (3.4%). Dentro de los primarios, el agro creció 9.0%, favorecido por envíos de arándano, palta y aceituna, tras un inicio temprano de campaña y una recuperación frente al 2024.

La minería también mejoró (1.7%) debido a una mayor extracción de cobre, oro y zinc, así como al reinicio de operaciones en Shougang y Poderosa.

En los sectores no primarios, la construcción avanzó por un mayor consumo interno de cemento (8.3%), mientras que comercio y servicios crecieron 3.1% y 3.0%, en un contexto de inflación moderada.

Por el lado del gasto, el IPE resaltó que la inversión privada se aceleró por quinto trimestre consecutivo, mientras que el gasto público creció 5.2%, impulsado por un mayor consumo público (6.2%), aunque con una desaceleración de la inversión pública (2.5%).

Empleo nacional impulsado por agroexportación

El empleo nacional creció 1.9% en el tercer trimestre, equivalente a 321 mil puestos adicionales, según la EPEN. El avance se concentró en zonas urbanas (2.2%), con aumentos mayores en Lima (3.9%), ciudades del oriente (5.1%) y del sur (3.4%).

Las actividades primarias generaron 254 mil empleos, resultado del dinamismo de la agroexportación. Los sectores vinculados al consumo aportaron 56 mil puestos, impulsados por los servicios (51 mil), mientras que los sectores ligados a inversión añadieron 11 mil.

El empleo juvenil creció 0.8% tras doce trimestres de caídas, aunque aún persiste una brecha. En Lima Metropolitana hay 176 mil jóvenes menos trabajando que antes de la pandemia; en contraste, los grupos de 25 a 44 años y de 45 a más suman 143 mil y 780 mil empleos adicionales.

Además, la informalidad bajó a 70.6% y el subempleo retrocedió a 44.8%, ambos por debajo del año previo. Los ingresos laborales subieron 4.7% en términos reales, su mayor avance desde 2009. Según el IPE, los salarios están 0.6% por debajo del nivel prepandemia, una brecha que se redujo desde el 4% registrado en 2024.

Señales de dinamismo y riesgos

Los indicadores adelantados confirman un cierre de año más dinámico. La demanda eléctrica creció 3.5% en octubre, impulsada por la minería y los sectores vinculados a inversión.

Además, el consumo privado mostró un avance mayor, con un crecimiento de 7.7% en el índice de Big Data del BBVA. Este resultado se relaciona con mayor contratación formal y la liquidez extra generada por el octavo retiro de AFP desde noviembre.

El IPE proyecta que la economía peruana crecerá 3.2% en 2025, apoyada en una expansión de 7.6% en inversión privada y 3.5% en consumo privado. Para 2026, el crecimiento sería 2.4% debido a la incertidumbre electoral y un posible freno de la inversión privada.

El instituto advirtió que estas proyecciones consideran un escenario de alta incertidumbre internacional, en particular por cambios en la política comercial de Estados Unidos, lo que podría influir en las condiciones locales. El IPE actualizará sus proyecciones macroeconómicas en diciembre.