Actualidad

IPE eleva proyección de crecimiento económico de Perú para 2024: ¿A cuánto asciende?

El Instituto Peruano de Economía (IPE) revisó el alza su proyección de crecimiento económico en 2024, elevándola por encima del 2.4%.
Por Daniel Flores
3 minutos

El Perú mostró un crecimiento económico del 1.4% en el primer trimestre de 2024, con un notable repunte del 5.3% en abril, la cifra más alta desde septiembre de 2021. Este crecimiento fue impulsado por mejores condiciones climáticas que beneficiaron la agricultura tradicional y la pesca industrial. Además del avance en sectores como la manufactura no primaria, construcción, comercio y servicios, que se beneficiaron de dos días útiles adicionales comparados con el mismo mes del año anterior.

El IPE considera que el crecimiento económico continuó en mayo. El cual estuvo impulsado por la recuperación de sectores afectados por choques climáticos en 2023, como la agricultura y la pesca. La captura de anchoveta en la zona centro-norte del litoral acumuló cerca de 2.2 millones de toneladas en el segundo trimestre, cifra 69 veces superior a la registrada en el mismo periodo de 2023.

Perspectivas de crecimiento para 2024

Las perspectivas de crecimiento de la economía peruana para 2024 mejoraron gracias a condiciones externas más favorables. Entre ellas tenemos el repunte de los precios de los minerales, la moderación de las presiones inflacionarias y una mayor confianza de hogares y empresas. La liberación de fondos de las AFP y CTS también se espera que impulse el gasto privado en el segundo semestre del año.

Proyección de crecimiento revisada

El IPE revisó su proyección de crecimiento económico para 2024, elevándola del 2.4% al 3%. Esta revisión se debe en gran parte a las mejores condiciones para el gasto privado. El cual se espera que contribuya significativamente al crecimiento económico este año.

Las perspectivas de crecimiento de la economía peruana suponen una mejora para el 2024

De tal modo, para 2025, el IPE mantiene su pronóstico de crecimiento en 2.8%, en un entorno de menores tasas de interés y una continua moderación de las presiones inflacionarias. Sin embargo, advierte sobre los riesgos para el gasto privado debido a la incertidumbre propia de un año preelectoral.

Seminario virtual

La actualización de las proyecciones económicas fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: nuevas proyecciones 2024-2025”, organizado por el IPE. El evento contó con la participación de Alex Muller, Economista Jefe para la Región Andina, América Central y el Caribe del Bank of America. El moderador del seminario fue la periodista económica, Ale Costa.

Asimismo, Muller destacó que uno de los principales riesgos que podría limitar el dinamismo de la economía peruana es un entorno político e institucional desfavorable. Este podría afectar la continuidad de inversiones de gran envergadura en el país.

Finalmente, señaló que mientras otros países de América Latina, como México, Costa Rica y República Dominicana, están aprovechando las oportunidades de la reubicación geográfica de las cadenas de suministro globales (‘near-shoring’), Perú se está quedando atrás debido a la inestabilidad política.