Tendencias

Guerra comercial con China podría triplicar el precio del iPhone hasta los $3,500

Las políticas comerciales del presidente Donald Trump tienen como objetivo repatriar empleos manufactureros a Estados Unidos.

Por Jordy Acevedo
3 minutos
precio del iphone triplicaría

Las políticas comerciales del presidente Donald Trump, centradas en imponer aranceles a nivel global, tienen como objetivo repatriar empleos manufactureros a Estados Unidos. Sin embargo, esta estrategia podría triplicar el precio del iPhone si se fabrica en suelo estadounidense.

Así lo advierte Dan Ives, jefe global de investigación tecnológica en Wedbush Securities. En declaraciones a CNN, el analista estimó que, si Apple decidiera trasladar toda su producción de Asia a EE.UU., un iPhone podría llegar a costar US$ 3,500. ¿La razón? Replicar la sofisticada cadena de suministro que hoy opera en países como China y Taiwán sería extremadamente costoso y complejo.

“Levantar una infraestructura equivalente en Estados Unidos, con fábricas en lugares como Virginia Occidental o Nueva Jersey, no solo implicaría una millonaria inversión, sino que también encarecería notablemente el producto final”, explicó Ives.

Según sus cálculos, solo trasladar el 10% de la cadena de producción de Apple a EE.UU. costaría unos US$ 30,000 millones y requeriría al menos tres años de trabajo.

¿Por qué el iPhone es más barato en Asia?

Desde hace décadas, la fabricación y ensamblaje de smartphones se concentra en Asia, donde la industria ha optimizado costos y procesos. Mientras tanto, las compañías estadounidenses se enfocaron en el diseño y desarrollo de software, rubros con márgenes de ganancia mucho más atractivos.

Este modelo ha sido clave para que Apple se convierta en una de las empresas más valiosas del mundo y líder indiscutible en el mercado global de teléfonos inteligentes.

Sin embargo, las tensiones comerciales impulsadas por la administración Trump, especialmente con China, han afectado el valor bursátil de Apple. Desde que Trump asumió el cargo, las acciones de la compañía han caído alrededor de 25%, según estimaciones de Ives. “Apple está en el ojo del huracán. Ninguna otra compañía está tan expuesta a esta guerra comercial como lo está Cupertino”, agregó.

Una cadena de suministro global

Actualmente, aproximadamente el 90% de los iPhones se ensamblan en China. Los chips provienen, en su mayoría, de Taiwán, mientras que las pantallas son fabricadas por proveedores surcoreanos. Otros componentes clave se producen en China, donde también se lleva a cabo el ensamblaje final.

Frente al contexto adverso, Apple anunció en febrero una inversión de US$500,000 millones en Estados Unidos durante los próximos cuatro años. El objetivo es diversificar su cadena de suministro y reducir su dependencia de China.

El impacto de los aranceles en el precio final

Aunque la fabricación se mantenga en Asia, los aranceles impuestos por Trump siguen generando presiones sobre los costos. Según una nota de Rosenblatt Securities, si Apple trasladara todo el impacto de estos aranceles al consumidor, el precio de un iPhone podría subir un 43%.

Por su parte, Neil Shah, vicepresidente de investigación en Counterpoint Research, estima que el incremento estaría alrededor del 30%, aunque advierte que dependerá de los países en los que se fabrique el dispositivo.

Apple ha explorado alternativas como India y Brasil. Sin embargo, estos mercados también enfrentan sus propios aranceles: un 26% en India y un 10% en Brasil. Pese a que este último ofrece los menores aranceles entre los grandes centros de producción, no cuenta con la capacidad suficiente para reemplazar a China.