El Gobierno solicitó, al Congreso de la República, facultades para legislar en materia tributaria, financiera y de reactivación económica.
El experto en Finanzas de la Pacífico Business School, Jorge Carrilo Acosta, señaló que respecto del Impuesto a la Renta de los trabajadores (cuarta y quinta categoría), se plantea incluir una “tasa marginal más alta para las rentas de trabajo”, lo que supondría incrementar las tasas a los trabajadores de mayores ingresos.
En este contexto, es importante analizar cómo funciona hoy este tributo, y si es realmente necesaria su modificación.
¿Los que ganan más, realmente pagan más?
Aquellos trabajadores que perciben una remuneración baja (hasta S/2,200 mensuales en promedio), pagan 0% de impuestos (no pagan), y, conforme los ingresos aumentan, la tasa sube de forma escalonada a 8%, 14%, 17%, 20% y 30%
Actualmente, el Impuesto a la Renta de 4ta y 5ta categoría cobra más, en términos absolutos y relativos, a quien percibe ingresos más altos.
Por ejemplo, un trabajador que gana un sueldo bruto de S/3,000 mensuales en planilla, paga un Impuesto a la Renta mensual de S/75, mientras que uno que gana S/30,000 mensuales (10 veces el sueldo), paga un impuesto mensual de S/7,365 (98 veces el impuesto).
Así también, un trabajador que gana un sueldo bruto de S/4,000 mensuales en planilla, paga un Impuesto a la Renta mensual de S/184, mientras que uno que gana S/40,000 mensuales (10 veces el sueldo), paga un impuesto mensual de S/10,865 (59 veces el impuesto).
¿Es necesario un incremento de tasas?
En principio, dada la coyuntura actual, donde venimos saliendo de la crisis económica producida por la pandemia y el entorno político, un incremento de las tasas impositivas iría en contra de esta recuperación, por lo que no sería recomendable.
El enfoque debería centrarse en “ampliar la base tributaria” en vez de incrementar las tasas de los que ya pagan, considerando que 3 de cada 4 trabajadores en el país son informales, quienes reciben ingresos y no contribuyen al Estado.