Actualidad

Gobierno firma convenio para producir fertilizantes en Bayóvar con una inversión de USD$ 940 millones

El Midagri resaltó que esta iniciativa permitirá el uso de roca fosfórica como fertilizante, ofreciendo una alternativa más económica para los agricultores.
Por Daniel Flores
3 minutos
Producción de fertilizante a base roca fosfóric

En un esfuerzo por impulsar el desarrollo de la agricultura familiar, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ángel Manero Campos, firmó un convenio con la empresa Fosfatos del Pacífico SAC (FOSPAC). Este acuerdo permitirá la explotación del yacimiento de fosfatos de Bayóvar y, en unos años, iniciará la producción de fertilizantes basados en roca fosfórica.

¿De qué trata este convenio?

El ministro Manero resaltó que el futuro complejo productivo de Bayóvar permitirá el uso de roca fosfórica como fertilizante, ofreciendo una alternativa más económica para los agricultores. Especialmente para aquellos dedicados a la agricultura familiar, quienes son los principales proveedores de alimentos para los más de 33 millones de peruanos.

Dicha producción de roca fosfórica concentrada se destinará tanto al mercado local como a la exportación. Esto no solo ayudará a reducir la traza química y la emisión de gases de efecto invernadero, sino que también minimizará los impactos negativos en la salud de las personas involucradas en el sector agrícola.

Ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ángel Manero Campos, durante la firma del convenio.

Detalles del proyecto

El evento protocolar de la firma del acuerdo se realizó en la sede de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y contó con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, junto con otras autoridades del sector.

El ministro Manero recordó que la producción nacional de fosfatos es un anhelo de los piuranos desde hace décadas.

«Hoy, con un grupo empresarial serio y una propuesta integral, estamos más cerca de realizar ese sueño,» afirmó.

Manero señaló que la demanda anual de fosfatos diamónico en Perú, uno de los fertilizantes fosfatados más utilizados en el mundo, alcanza aproximadamente las 250,000 toneladas. Con un sector agropecuario más tecnificado, esa demanda podría aumentar a cerca de un millón de toneladas anuales.

El proyecto tiene como objetivo producir 2.5 millones de toneladas anuales de roca fosfórica con un concentrado de 28.5% P2O5. Este recurso podrá ser utilizado en la producción de ácido fosfórico y fertilizantes granulares, lo que contribuirá significativamente al desarrollo de la industria agrícola del país.

Nuevas inversiones

Asimismo, la empresa FOSPAC se comprometió a invertir 940 millones de dólares en los próximos diez años. Este proyecto generará un impacto económico significativo para el Estado y la comunidad campesina de San Martín de Sechura a través de la contraprestación diferida, regalías legales y la creación de empleos.

El área de concesión minera abarca 6,891 hectáreas, y FOSPAC aseguró los derechos superficiales mediante un contrato con la Fundación Comunal San Martín de Sechura. Ello, con la participación de ProInversión como intermediario.

Finalmente, el ministro Manero comentó que el sector agrícola tiene diversos proyectos en cartera que saldrán adelante gracias al trabajo desarrollado por ProInversión. Esta entidad está cerrando proyectos por un valor total de 8,000 millones de dólares en inversiones, una cifra histórica para el país.