Carmen Rosa Martínez Huamán convirtió los retos de la maternidad en una fuente de inspiración para crear Gea Wasi, un emprendimiento que empodera a mujeres a través del tejido de muñecos amigurumis y talleres de manualidades.
Carmen Rosa Martínez Huamán
Carmen Rosa creció en Tablada de Lurín, un barrio joven de Villa María del Triunfo, donde sus padres fundaron uno de los pocos colegios de la zona. Hija de dos psicólogos apasionados por la enseñanza, entendió desde muy niña lo que significaba manejar un negocio familiar.
Es así que, en segundo grado, ya vendía llaveros. Una chispa heredada de su abuela, quien siempre encontraba maneras de generar ingresos, desde vender marciano hasta tejer frazadas. Esa vena familiar se reforzó cuando, tras la quiebra del colegio, sus padres se reinventaron probando distintos negocios, desde una bodega hasta una avícola.
Trayectoria
En 1999, tras terminar el colegio, Carmen Rosa soñaba con estudiar publicidad, pero las limitaciones económicas la obligaron a tomar un camino diferente. Su padre le aconsejó empezar con cursos más accesibles, como computación o inglés, y trabajar para costear su verdadera vocación.
Carmen Rosa tuvo que organizar sus estudios de computación y un empleo en una librería. Con el tiempo estudió marketing en IDAT, mientras trabajaba como impulsadora en el Jockey Plaza.
En 2004, tras graduarse, inició su carrera en marketing en el Bowling de Larcomar. Poco después enfrentó la muerte de su padre en 2005. Debido a ello, tuvo que quedar al cuidado de su madre y sus hermanas menores. Seis años después se casó y formó su propia familia, sin embargo, tuvo que ver la manera de equilibrar su maternidad y el trabajo, esto sería el impulso para iniciar su propio emprendimiento.
Historia de Gea Wasi: Inicios
Pasaron seis años hasta que Carmen Rosa, junto a su madre y sus hermanas, decidiera emprender un proyecto familiar. La idea nació porque no podían trabajar fuera de casa, ya que no contaban con alguien que cuidara a sus hijos, una realidad que comparten muchas madres de familia.
Es así que, en 2015, nace Gea Wasi, que significa «Casa de Gea» en referencia a la madre de los dioses en la mitología griega. La iniciativa comenzó con chalinas, inspirada en la tradición familiar del tejido, pero pronto evolucionó hacia los amigurumis, muñecos japoneses tejidos a mano que ofrecían mayor valor y diferenciación en el mercado.
En 2017 lanzaron oficialmente la propuesta y realizaron la primera convocatoria en Tablada de Lurín a través de un grupo de Facebook. Esperaban 15 interesadas, pero llegaron más de 50 mujeres dispuestas a aprender.
La dinámica era sencilla, pues se encargaban de enseñar la técnica del tejido de muñecos con precisión, acompañar a las mujeres en el proceso de creación de marca y darles herramientas para comercializar sus productos.
Los resultados pronto hablaron por sí solos. Muchas participantes no solo encontraron una actividad productiva, sino también una oportunidad para recuperar confianza y autonomía económica.

Desafíos y crecimiento
La primera convocatoria fue un éxito, aunque no estuvo libre de retos. En sus inicios, el proyecto ganó visibilidad y atrajo clientes, principalmente familiares y amigos. Sin embargo, también enfrentó pérdidas de material, entrega de insumos sin retorno y problemas de compromiso, debido a que algunas aprendices no devolvían la producción y otras no cumplían con las fechas pactadas.
Con el tiempo, se consolidó un grupo de tejedoras más estable. El núcleo permaneció en Tablada de Lurín, donde vivía la familia de la fundadora, y luego se expandieron talleres hacia Bellavista y otros distritos.
El boca a boca abrió puertas con empresas y corporaciones. Cada muñeco, tejido a mano e identificado con la foto y el nombre de quien lo elaboró, se convirtió en el sello diferenciador que conectaba de forma especial con los compradores.

Proyecciones
Gea Wasi se sostiene en dos grandes líneas de acción, la producción de tejidos para regalos corporativos y la enseñanza de talleres de manualidades, como bisutería, tejido y trupan, actividades que permiten ingresos rápidos. Además, trabajaron con programas sociales como «Barrio Seguro» del Ministerio del Interior, llevando capacitaciones a comedores populares, vasos de leche y juntas vecinales.
También colaboran con empresas privadas que financian insumos y formaciones. Uno de los logros más significativos fue capacitar a más de 130 mujeres en Sarita Colonia, Callao, durante dos meses.
Una de sus metas es exportar muñecos, además de formar más núcleos productivos en distintas regiones. A corto plazo, buscan ventas constantes más allá de las campañas.
El impacto de Gea Wasi logró llegar a la Cumbre de la Alianza del Pacífico en México. También participaron en el Woman Economic Forum en Chile y continúan activas en ferias y redes de mujeres líderes.
Contactos
Instagram: gea_wasi
Facebook: GEA WASI
Únete a la tribu de emprendedores
Sé parte de nuestra comunidad donde tendrás contenido exclusivo para potenciar tu negocio. Este es un espacio único donde los emprendedores como tú pueden encontrar el impulso, la inspiración y los recursos necesarios. Así, podrán hacer realidad sus sueños empresariales.
Más información aquí: https://infomercado.pe/tribu