Arturo Huamán no esperaba tener el camino puesto para empezar a emprender, pues inició en la venta de golosinas en la tienda de sus padres, de esta manera aprendió que el trabajo duro no tiene horario. Hoy, ese mismo espíritu lo llevó a crear Organa, una marca que desafió el dominio de la comida ultraprocesada en Perú y se consolida como un referente en el rubro de la alimentación saludable.
Actualmente, con 7 años en el mercado, Organa cuenta con más de 8 tiendas en el mercado limeño y busca expandirse en provincias y en el extranjero.
Arturo Huamán
Arturo Huamán aprendió desde niño el valor del trabajo duro. Mientras otros niños dormían los domingos, él se levantaba muy temprano, desayunaba pan con avena y se preparaba para ayudar en la tienda de golosinas que atendían a sus padres.
Arturo proviene de una familia de espíritu emprendedor. Su padre comenzó como ambulante y, con esfuerzo constante, logró establecer un pequeño negocio. A lo largo de su infancia y adolescencia, Arturo estuvo al frente de ese emprendimiento familiar, donde no solo colaboraba con las tareas básicas como limpiar la tienda y vender, sino que también aprendía a gestionar un negocio desde sus raíces.
Los inicios de Organa
En un mundo donde la comida rápida triunfa, Arturo vio lo que muchos pasaban por alto, una oportunidad para transformar la alimentación de los peruanos. En 2018, saliendo de la universidad y con una computadora portátil como única herramienta, dio el primer paso para crear su primer proyecto.
Fue entonces cuando decidió crear una marca distinta. Con la ayuda de un especialista, eligió cuidadosamente el nombre “Organa”, inspirado en la recomendación de una amiga, pues debía ser un nombre con buena energía, capaz de atraer el éxito. Pero Arturo sabía que un buen nombre no bastaba. Así que se sumergió en el estudio de la nutrición y en estrategias de mercado para entender cómo posicionarse y crecer.
Durante su primer estudio de mercado, apuntó inicialmente a un público joven a través de redes sociales. Sin embargo, al abrir su primera tienda, entendió que su audiencia principal eran mujeres entre 30 y 45 años. Por ello, la apertura de su primer local en Magdalena fue un gran logro, pues no solo cubría una necesidad desatendida, sino que lo hacía con precios accesibles y variedad de productos. El resultado fue un éxito inmediato.
Organa: Estrategias de crecimiento
Una de las decisiones más inteligentes de Arturo fue abrir tiendas en distritos donde la competencia no llegaba, como San Miguel, Magdalena y Pueblo Libre. Esta estrategia de diversificación territorial le permitió construir una red sólida y cercana a sus clientes.
Pero el camino no fue tan fácil como parecía. Enfrentó desafíos como la discriminación, el cierre injustificado de locales por parte de autoridades municipales y la lentitud en los permisos sanitarios. A pesar de ello, Organa continuó creciendo.
Tres años después de su fundación, el esfuerzo comenzó a dar resultados. Entidades públicas como el Ministerio de la Producción y diversas ONG comenzaron a notar su impacto, invitándolo a ferias y generando alianzas estratégicas. Hoy, el 60% de los productos en Organa provienen de marcas nacionales y pequeños emprendedores, consolidando su rol como plataforma de impulso al talento local.
Dentro de las marcas se encuentran SmartBlends superfoods, La Purita, Magnesol, peruvianVeef, Lab Nutrition, entre otros.
Con el tiempo, Organa dejó de ser solo una tienda, ya que se transformó en un grupo. Lanzaron una línea de arquitectura comercial, la primera botica natural y saludable del Perú, y una marca de postres saludables.
Actualmente
Con tan solo siete años en el mercado, esta empresa ya logró posicionarse con más de ocho tiendas propias y dos boticas, siendo la primera cadena de tiendas orgánicas y nutritivas en Lima Metropolitana, con productos saludables como vitaminas, suplementos, abarrotes, congelados, cuidado personal, entre otros.
Gracias a un crecimiento acelerado, pasaron de tener siete tiendas a expandirse rápidamente, lo que despertó en su fundador una meta clara, la cual es abrir 17 locales en Lima. Sin embargo, sus proyecciones no terminan ahí. Como parte de su estrategia de expansión, tienen previsto viajar a diversas provincias del país, como Piura, Trujillo y Arequipa, para identificar nuevos puntos de venta, según el canal de YouTube Aquí me quedo Perú.
Además, ya venden su marca bajo un sistema de franquicias, una alternativa que les permite crecer de forma sostenible y descentralizada. Este modelo no solo busca fortalecer su presencia en el Perú, sino también impulsar la internacionalización de sus productos.
Con la mira puesta en mercados como Bolivia, Chile y Brasil, la empresa busca abrir nuevos puntos de venta y representar al Perú en el extranjero. Incluso expresaron su interés por llegar a destinos más ambiciosos, como China y varios países de Europa, llevando consigo una propuesta basada en productos peruanos saludables.
Únete a la tribu de emprendedores
Sé parte de nuestra comunidad donde tendrás contenido exclusivo para potenciar tu negocio. Este es un espacio único donde los emprendedores como tú pueden encontrar el impulso, la inspiración y los recursos que necesitan para hacer realidad sus sueños empresariales.
Más información aquí: https://infomercado.pe/tribuemprendedores/