En 2024, el sector gastronómico en el Perú experimentó un crecimiento del 3.5 % a nivel nacional, según datos de la Cámara de Comercio de Piura basados en cifras del INEI. Este avance fue liderado principalmente por los restaurantes turísticos, que registraron un notable incremento del 11.3 %, consolidándose como uno de los motores clave del rubro.
En segundo lugar se ubicaron las sandwicherías, con un crecimiento del 10.4 %, seguidas por los restaurantes generales (10.4 %) y las cevicherías (9.1 %). También mostraron un desempeño positivo los puestos de comida rápida (4.2 %), las pollerías (2.9 %) y los chifas (2.7 %), evidenciando una fuerte preferencia tanto del público local como del visitante extranjero.
Otros segmentos, como carnes y parrillas (2.6 %), comida internacional (2.3 %), cafés-restaurantes (1.5 %) y heladerías (-3.4 %), presentaron resultados mixtos. En contraste, el rubro de comida criolla enfrentó un retroceso del 6.9 %, lo que evidencia desafíos particulares en su proceso de reactivación.
Para Katty Vegas Serrano, CEO de CETURGH Perú, este crecimiento no solo representa una mejora en las cifras, sino también una oportunidad de reposicionamiento estratégico para la gastronomía nacional. “Lo que vemos es una reafirmación del valor cultural, económico y turístico de nuestra cocina. Es el momento de fortalecer la cadena gastronómica con innovación, sostenibilidad y capacitación constante”, indicó.
Este panorama resalta la diversidad y dinamismo de la oferta culinaria peruana, que continúa posicionándose como un eje clave de desarrollo económico. En conjunto con el sector alojamiento, el rubro «Alojamiento y Restaurantes» registró un crecimiento del 3.7 % en 2024, consolidando su recuperación sostenida desde 2021, aunque aún sin alcanzar los niveles prepandemia.
La combinación entre tradición culinaria, innovación y la reactivación del turismo consolida a la gastronomía como uno de los pilares estratégicos del desarrollo nacional.