Actualidad

El Estado destinó más de S/24,000 millones a Petroperú: ¿Cuántos colegios y hospitales se pudieron construir con ese monto?

En entrevista exclusiva con Infomercado, los exfuncionarios del Ministerio de Energía y Minas Pedro Gamio y Erick García analizaron la situación financiera de Petroperú y los retos para su reestructuración.

Por Sebastian Valladolid
6 minutos
El Estado destinó más de S/24,000 millones a Petroperú: Monto equivalente a 87 hospitales o 3,430 colegios
Publicidad

Desde 2013, el Estado peruano ha destinado más de S/24,000 millones en préstamos, capitalizaciones y garantías a Petroperú, según el Instituto Peruano de Economía (IPE).

El monto total acumulado equivale al 79% del presupuesto nacional de salud en 2025 (S/30,373 millones) y supera ampliamente el presupuesto de infraestructura educativa del mismo año (S/4,000 millones).

¿Cuántos colegios se pudieron construir con el dinero destinado a Petroperú?

El Ministerio de Educación (Minedu) y el programa Escuelas Bicentenario estiman un costo promedio de entre S/80 y S/90 millones por colegio, según documentos oficiales de 2025.

Actualmente se proyecta construir 75 Escuelas Bicentenario en distintas regiones con una inversión total de S/5,900 millones, es decir, S/85 millones por unidad.

En el distrito de Independencia, Lima, tres Escuelas Bicentenario —entre ellas la IE 3048 Santiago Antúnez de Mayolo— demandaron una inversión total de S/247 millones, equivalente a S/82 millones por colegio.

En Junín, la Escuela Bicentenario Seis de Agosto costó más de S/80 millones y atiende a mil estudiantes, mientras que en Concepción la Escuela Bicentenario 9 de Julio tuvo una inversión de S/100 millones.

El Minedu también impulsa escuelas modulares, una alternativa de rápida instalación en zonas rurales o de emergencia. La IE 20553 Julio César Tello, en Huarochirí (Lima), se ejecutó con una inversión de S/7 millones, mientras que la IE Andrés Avelino Cáceres, en Huanta (Ayacucho), costó S/4.2 millones.

Con los S/24,000 millones destinados a Petroperú, el Estado habría podido financiar más de 280 colegios Bicentenario o más de 3,400 escuelas modulares.

Tipo de obraCosto promedio (S/)Obras posibles con S/24,000 millones
Escuela Bicentenario85 millones282 colegios
Escuela modular7 millones3,430 escuelas

¿Cuántos hospitales se pudieron construir con el mismo monto?

Según el Ministerio de Salud (Minsa) y Proinversión, los costos hospitalarios en 2025 varían según el nivel de complejidad. Los hospitales intermedios (nivel II-1 y II-2) registran inversiones entre S/150 y S/400 millones.

El Hospital de Santa Cruz, en Cajamarca, tiene un presupuesto de S/155 millones, mientras que el Hospital El Carmen, en Huancayo, fue revaluado en S/379 millones tras su actualización en agosto de 2025.

Los hospitales de alta complejidad (nivel III) superan los S/1,000 millones por obra.

Por ejemplo, el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, en Lima, supera los S/1,000 millones de inversión. El nuevo Hospital de Huacho, en Lima Provincias, contempla un presupuesto de S/1,414 millones. En la misma línea, el Hospital de Alta Complejidad de Piura, el mayor proyecto hospitalario reciente, tiene una inversión aprobada de S/3,200 millones.

A partir de estos casos, se estima que el costo promedio de un hospital de alta complejidad en el Perú asciende a aproximadamente S/1,870 millones.

Este valor considera las variaciones en tamaño, equipamiento y ubicación de los proyectos, y permite dimensionar la magnitud de la inversión requerida para infraestructura hospitalaria de este nivel.

Con los S/24,000 millones transferidos a Petroperú, el Estado habría podido construir 87 hospitales intermedios o 13 hospitales de alta complejidad.

Tipo de obraCosto promedio (S/)Obras posibles con S/24,000 millones
Hospital nivel II (intermedio)275 millones 87 hospitales
Hospital nivel III (alta complejidad)1,400 millones13 hospitales

Una empresa aún en “cuidados intensivos”

En entrevista con Infomercado, el exviceministro de Energía Pedro Gamio señaló que “Petroperú todavía sigue en cuidados intensivos”.

Según explicó Gamio, la situación se agrava por los problemas técnicos en la Refinería de Talara y por la elevada deuda que presiona sus finanzas. “La refinería de Talara es una de las 13 más modernas del mundo, pero necesita corregir fallas para rendir lo esperado”, afirmó.

El exfuncionario añadió que los rescates financieros no han estado acompañados de cambios estructurales y advirtió que “quebrar Petroperú sería un mal negocio para el país”, debido a los compromisos internacionales con tenedores de bonos.

Reestructuración y transparencia de Petroperú

El exdirector general de Hidrocarburos, Erick García Portugal, coincidió en que la empresa aún cumple un rol necesario, especialmente en regiones donde no llegan proveedores privados. “Petroperú sí es necesaria hoy porque abastece zonas de la selva donde otros proveedores no llegan”, afirmó.

El especialista propuso dividir la empresa por líneas de negocio y fortalecer el directorio con criterios técnicos. “Si no se toman decisiones ahora, la situación se puede agravar. Hay que actuar con el apoyo del Ejecutivo, el Congreso y, sobre todo, con transparencia”, sostuvo.

Ambos expertos coincidieron en que la recuperación de la estatal requiere una reestructuración integral para reducir su dependencia fiscal y evitar nuevos rescates financieros.

Inestabilidad institucional y gestión: Petroperú tuvo 9 presidentes en menos de 5 años

Entre 2021 y 2025, nueve presidentes del directorio pasaron por Petroperú, con una permanencia promedio de cinco meses.

El más reciente, Fidel Moreno Rodríguez, asumió en octubre de 2025 tras el cese de Alejandro Narváez, en medio de un intento del Ejecutivo por fortalecer la gobernanza y la sostenibilidad económica de la empresa.

El Decreto de Urgencia que sustentó el último salvataje dispuso la reducción de gastos en 30 % y la contratación de una empresa reestructuradora, pero ambos compromisos aún no se han concretado.

Magnitud del gasto comparado

El análisis de los presupuestos oficiales permite dimensionar el impacto del gasto estatal en Petroperú. Los S/24,000 millones invertidos equivalen a 282 colegios Bicentenario, más de 3,400 escuelas modulares, 87 hospitales intermedios o 17 hospitales de alta complejidad.

En términos relativos, el monto supera la asignación de programas prioritarios del Minsa como el control del cáncer (S/1,298 millones) y la salud materno-neonatal (S/2,448 millones).

¿Qué debe ocurrir para que Petroperú se recupere?

Pedro Gamio explicó que la salida pasa por crear un fideicomiso sujeto a metas y reperfilar la deuda bajo condiciones competitivas. “No se trata de cerrar Petroperú, sino de reformarla con criterios empresariales y técnicos”, concluyó.

Ambos especialistas coincidieron en que la estabilidad institucional y la transparencia serán determinantes para recuperar la rentabilidad de la empresa estatal.