El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha eliminado una exención clave que permitía a empresas como Shein y Temu enviar pequeños paquetes desde China sin pagar impuestos. La medida, que pone fin al llamado sistema de minimis, marca un giro en la política comercial y podría redefinir el comercio electrónico transfronterizo.
Fin a los paquetes sin impuestos
Trump firmó una orden ejecutiva que anula el beneficio que exoneraba de aranceles a productos importados por un valor de hasta US$800. La Casa Blanca sostiene que esta política fue aprovechada por plataformas chinas de comercio electrónico para inundar el mercado estadounidense con productos de bajo costo.
Con la nueva regulación, a partir del 2 de mayo, estos envíos quedarán sujetos a un arancel del 30% sobre su valor, o US$25 por artículo, una cifra que subirá a US$50 por unidad desde el 1 de junio.
Además del impacto en precios, las compañías afectadas deberán someterse a inspecciones más estrictas y cumplir estándares más rigurosos de seguridad nacional y sanitaria.
Trump da el golpe directo al modelo de negocio de Temu y Shein
Temu y Shein han crecido rápidamente en EE.UU. gracias al sistema de minimis, que les permitía enviar productos directamente desde sus fábricas en China a los hogares estadounidenses con mínimos controles aduaneros.
El Instituto Peterson estima que hasta el 30% de los paquetes diarios que llegan a Estados Unidos provienen de estas dos plataformas. En total, durante el año fiscal 2024, más de 1,400 millones de paquetes ingresaron bajo esta figura, el 60% desde China.
La eliminación del beneficio podría representar un sobrecosto anual de US$22,000 millones para los consumidores estadounidenses, al encarecer significativamente los productos.
¿Cuál es el efecto inmediato en el mercado?
Tras el anuncio, PDD Holdings, matriz de Temu, registró una caída del 8% en bolsa y acumula una pérdida del 13% desde que se conocieron los nuevos aranceles. Analistas advierten que el modelo de negocio de estas empresas podría volverse insostenible sin la exoneración, lo que afectaría sus ventas y rentabilidad.
“Shein y Temu dependen del bajo costo logístico que ofrecía el de minimis. Su eliminación cambia completamente el tablero competitivo”, comentó el economista Néstor Cardozo.
Estados Unidos representa el corazón del negocio para estas plataformas. Según Euromonitor, Shein factura en este país US$8,700 millones, más del 28% de sus ingresos globales. Es el cuarto mayor vendedor de ropa y calzado en el mercado estadounidense, con una participación del 2%.
En el caso de Temu, datos de ECDB revelan que generó US$6,000 millones en ventas en EE.UU. en 2023, lo que representa el 43.3% de su facturación total. Su modelo se basa en conectar directamente la demanda de los consumidores con los fabricantes en China, reduciendo intermediarios y costos.
Impacto más allá del e-commerce y trasfondo político
Aunque el enfoque de la medida apunta a frenar el crecimiento de plataformas chinas, expertos como Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional, advierten que el efecto puede sentirse en todo el comercio minorista digital. “Los nuevos aranceles elevarán los costos de bienes e insumos, lo que genera distorsiones en las cadenas globales de suministro”, señaló.
Esta decisión también responde a una promesa de campaña del presidente Trump: sancionar a China por su presunto papel en la crisis de los opioides sintéticos, que ha dejado más de 450,000 muertes en Estados Unidos en la última década.
Según autoridades estadounidenses, traficantes han aprovechado el sistema de minimis para ingresar químicos desde China. Aunque Pekín ha negado responsabilidad, Washington insiste en que la ruta debe cerrarse.