A partir del 7 de agosto, Estados Unidos pondrá en marcha un nuevo esquema arancelario que afectará su comercio con varios países. Estas medidas, impulsadas por la administración de Donald Trump, establecen un arancel mínimo del 10% y aumentan las tasas hasta un 15% para las naciones con superávit comercial frente a EE. UU.
Aunque Perú no figura directamente entre los países afectados, los efectos indirectos podrían influir en su economía y comercio exterior.
¿Qué son los aranceles y cómo se aplican en Perú?
Los aranceles son impuestos que se cobran a los productos importados para proteger la industria nacional y mantener una competencia equilibrada frente a bienes extranjeros.
Cuando EE. UU. impone aranceles a países como China, muchas de sus exportaciones buscan nuevos destinos. Esto puede incrementar la llegada de productos extranjeros al Perú con precios bajos, generando mayor presión sobre la producción local.
A su vez, si EE. UU. establece aranceles altos sobre productos peruanos, estos se encarecen en su mercado, lo que podría reducir la demanda y afectar sectores clave como la agroindustria y la minería.
¿Qué tan expuestos están los productos peruanos?
De acuerdo con Alonso Macedo, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), es poco probable que EE. UU. imponga aranceles directamente a bienes peruanos, salvo que surja un conflicto diplomático.
Perú exporta principalmente productos agrícolas como palta, mango y quinua, que no representan una amenaza para la industria estadounidense. Sin embargo, los efectos indirectos sí podrían sentirse.
Nelson Valero, especialista en riesgos estratégicos de Marsh McLennan para América Latina y el Caribe, advierte que si otras economías son sancionadas con aranceles, podrían desviar sus exportaciones hacia mercados como el latinoamericano, aumentando la competencia para los productos nacionales.
Aranceles al cobre: posibles consecuencias para Perú
El sector minero también enfrenta riesgos. EE. UU. ha establecido un arancel universal del 50% para productos derivados del cobre, aunque ha excluido el metal en su estado bruto. Esta medida podría impactar directamente en las exportaciones peruanas.
Según Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el arancel promedio sobre productos peruanos exportados a EE. UU. pasó de 0% a 7%. En el caso del cobre y sus derivados, que representan cerca del 10% de las exportaciones hacia ese país, el arancel promedio podría elevarse hasta 12%.
Esto equivale a aproximadamente 900 millones de dólares en envíos durante 2024, una cifra significativa que podría verse afectada si disminuye la demanda o los productos pierden competitividad por los mayores costos.