En un evento en la Casa Blanca con motivo del denominado «Día de la Liberación», el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles del 10 % a las importaciones provenientes de varios países latinoamericanos, entre ellos Perú, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Costa Rica y Nicaragua.
¿Por qué Donald Trump impone aranceles del 10% para Perú?
La medida, según justificó, responde a la imposición de tarifas similares por parte de estos países sobre productos estadounidenses.
La estrategia de Trump busca establecer aranceles «recíprocos» a nivel global. En el caso de los países mencionados, la tarifa aplicada será del 10 %, mientras que otros mercados latinoamericanos enfrentarán aranceles más altos. Por ejemplo, Venezuela tendrá un gravamen del 15 %, y Nicaragua, del 18 %.
Un arancel global con tarifas diferenciadas
Funcionarios estadounidenses confirmaron que esta medida forma parte de una política más amplia que impone un arancel base del 10 % a todas las importaciones y gravámenes adicionales a países con altos niveles de proteccionismo comercial. Trump calificó la decisión como una «declaración de independencia económica» para Estados Unidos.
El arancel base entrará en vigor el 5 de abril, mientras que las tarifas diferenciadas por país se implementarán a partir del 9 de abril, según fuentes oficiales citadas por la agencia EFE.
¿Cuál es el impacto en la economía peruana?
El economista Jorge González Izquierdo explicó a RPP que esta medida podría afectar la agroexportación peruana, particularmente en sectores como el de arándanos y uvas.
«El arancel del 10 % reducirá las ventas de productos peruanos en Estados Unidos. Por ejemplo, si una empresa proyectaba exportar por un valor de 100 dólares, ahora recibirá solo 80», indicó González Izquierdo.
Según el experto, la decisión de Trump está motivada por su percepción de que el déficit comercial estadounidense perjudica la economía y el empleo en el sector manufacturero del país.
Aranceles aplicados a otros países
Además de Latinoamérica, Trump impuso aranceles diferenciados a diversas economías:
- Unión Europea: 20 %
- Vietnam: 46 %
- Taiwán: 32 %
- Japón: 24 %
- Corea del Sur: 25 %
- Tailandia: 36 %
- Suecia: 31 %
- Indonesia: 32 %
- Malasia: 24 %
- Camboya: 49 %
- Sudáfrica: 30 %
- China: 34 %
- Suiza: 31 %
- Bangladesh: 37 %
- Filipinas: 17 %
- Pakistán: 29 %
- Sri Lanka: 44 %
- Jordania: 20 %
- Noruega: 15 %
- Myanmar (Birmania): 44 %
- Túnez: 28 %
- Kazajistán: 27 %