Actualidad

Dina Boluarte aumenta su sueldo: Ejecutivo aprueba que sueldo de la mandataria sea 32 veces más que el mínimo

El aumento del sueldo de Dina Boluarte abrió una discusión sobre la equidad, la responsabilidad pública y las prioridades en el uso de los recursos del Estado.

Por Iveth Yamunaque Publicado: Últ. actualización: 3 julio, 2025 08:10
3 minutos
aumento de sueldo Dina Boluarte

El reciente anuncio del Consejo de Ministros sobre el aumento del sueldo presidencial generó un intenso debate público. La presidenta Dina Boluarte verá un aumento en su sueldo de S/16,000 a S/35,568 mensuales, una subida del 125%. Sin embargo, este cambio todavía no se hace oficial, ya que el decreto supremo aún no fue publicado en el Diario Oficial El Peruano.

¿Desde cuándo se aplicará el nuevo sueldo?

Raúl Pérez Reyes, ministro de Economía y Finanzas, señaló que el aumento fue aprobado el miércoles 2 de julio y que se espera su publicación oficial el jueves 3. De ser así, la medida entraría en vigor el viernes 4 de julio, cumpliendo con los plazos legales establecidos.

Según el ministro, esta decisión se basa en una comparación de sueldos presidenciales a nivel regional. El Perú estaría corrigiendo una desactualización de casi 20 años, cuando se congelaron salarios públicos por decisión del expresidente Alan García. El objetivo, según Pérez Reyes, es adecuar la remuneración del jefe de Estado al nivel de sus responsabilidades.

Justificación del Ministerio de Economía y Finanzas

El aumento no fue una decisión improvisada. Hace algunos meses, se reveló que el MEF elaboró un informe técnico a pedido de la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros. Este documento concluye que la presidenta gana menos que casi todos sus pares en América Latina.

En una muestra de 12 países, Dina Boluarte aparece en el penúltimo lugar. El informe también revela que incluso funcionarios peruanos con cargos inferiores perciben sueldos mayores. Por ejemplo, altos funcionarios de organismos autónomos y algunos ministros ganan más que la presidenta.

Además, se menciona que el Perú tiene un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita de 7,910 dólares y una población de 34 millones. Estos datos, señala el MEF, muestran que aunque el país se encuentra en una posición media en la región, su máxima autoridad ejecutiva recibe una de las remuneraciones más bajas.

¿Este cambio solo beneficia a Boluarte?

El ministro Pérez Reyes aclaró que el nuevo salario no solo será válido para Dina Boluarte, sino también para quien asuma la presidencia en julio de 2026. Es decir, el reajuste se aplica a la institución presidencial en general, no solo a la mandataria actual.

Además, el incremento se apoya en una resolución de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) y en la Ley del Servicio Civil, las cuales permiten esta actualización para alinear sueldos con responsabilidades de alto nivel.

Más allá del sueldo: Beneficios adicionales

Aparte del nuevo salario, la presidenta cuenta con beneficios no remunerativos como residencia en Palacio de Gobierno, alimentación cubierta por el Estado, vehículos oficiales con chofer, seguridad permanente y un presupuesto para viajes y actos oficiales.

También es importante recordar que al terminar su mandato, Dina Boluarte recibirá una pensión vitalicia. Esta pensión equivale al sueldo de un congresista, que actualmente es de S/15,600 mensuales, según la Ley N.º 26519.

¿Qué impacto tiene esta decisión?

El incremento salarial de la presidenta abrió una discusión sobre la equidad, la responsabilidad pública y las prioridades en el uso de los recursos del Estado. Si bien se argumenta que el cargo requiere una remuneración acorde a sus funciones, el anuncio ocurre en un contexto donde millones de peruanos enfrentan dificultades económicas, y la percepción ciudadana sobre el gasto público está muy vigilante.

Este ajuste puede sentar un precedente para revisar otros sueldos en el sector público. Sin embargo, también podría profundizar la desconfianza si no se acompaña de medidas que mejoren la eficiencia del gobierno y respondan a las urgencias sociales del país.