En el mundo de los negocios, los emprendedores peruanos enfrentan retos significativos para consolidar sus empresas. José Callegari, líder del programa Contigo Emprendedor del BCP, compartió con Infomercado enfoques valiosos sobre estos obstáculos y las estrategias para superarlos.
Barreras que frenan el desarrollo de los pequeños negocios
Para José Callegari, existen tres barreras fundamentales que impiden que los pequeños negocios prosperen en el país:
En primer lugar se encuenta la excesiva burocracia para formalizarse, esto conlleva la complejidad de los trámites legales, dede la obtención del RUC hasta los permisos municipales, desalenta a muchos emprendedores.
Por otro lado, la falta de acceso a financiamiento, el capital es vital para crecer, pero muchas micro y pequeñas empresas no logran acceder a créditos tradicionales. Esto ha llevado al auge de alternativas informales.
Además, la escasa capacidad de gestión empresarial. La falta de planificación y conocimiento financiero limita el crecimiento. Según Callegari, más del 50% de los emprendedores inician por necesidad, sin una estrategia clara, lo que afecta su capacidad para atraer inversiones.
Brechas regionales en el ecosistema emprendedor
Lima concentra alrededor del 40 o 45% de las micro y pequeñas empresas del país. Sin embargo, ciudades como Arequipa, Trujillo, Piura o Cusco no superan el 7% cada una. En zonas como Huancavelica, el ecosistema emprendedor aún requiere mucho impulso.
Para José Callegari, la diferencia clave radica en el acceso a mercados más amplios y diversificados en la capital. Además de la disponibilidad de insumos y proveedores.
Esta disparidad obliga a fortalecer ecosistemas regionales capaces de generar demanda interna y retener talento emprendedor.
Para reducir esta brecha, es esencial fortalecer los ecosistemas regionales con políticas que impulsen la demanda interna.
Los gobiernos locales y el sector privado deben articularse para convertir a las regiones en polos económicos. Potenciar atractivos y cadenas productivas locales para que las mipymes regionales escalen y se integren a mercados más grandes.
Errores comunes en las primeras etapas
- Desorden financiero: No separar las finanzas personales de las del negocio impide medir la rentabilidad real.
- Falta de enfoque en el público objetivo: Vender productos sin analizar las necesidades del mercado encarece la expansión.
- Ausencia de planificación: No establecer metas claras ni estrategias a mediano plazo restan enfoque y frenan la inversión.
¿Cómo sobrevivir en la competencia del mercado?
- Conocer al cliente: Usar herramientas como la inteligencia artificial para analizar comportamientos y preferencias.
- Diferenciación: Ofrecer un valor agregado claro frente a la competencia.
- Digitalización: Adoptar plataformas de pago como Yape o Culqi, y aprovechar redes sociales para llegar a más clientes.
Pagos digitales y el reto de la seguridad
La adopción de Yape y Plin supera ya los 15 millones de usuarios por app. Sin embargo, la cultura de pago con tarjeta aún es baja y crecen las estafas digitales.
El programa capacita para reconocer transacciones falsas y blindar las ventas electrónicas.
¿Cómo el programa elige las agrupaciones comerciales?
Contigo Emprendedor BCP mapea mercados con alta densidad de comerciantes y requiere la apertura de los líderes locales para intervenir, maximizando el impacto de cada jornada de capacitación.
Esta iniciativa gratuita del BCP brinda capacitación en gestión empresarial, herramientas digitales y educación financiera.
Además de talleres gratuitos, el banco acerca el sistema financiero a los emprendedores con soluciones como Factura Negociable, Evalúate y créditos 100 % digitales.
Una invitación a formar parte de Contigo Emprendedor BCP
José Callegari invita al programa Contigo Emprendedor BCP, el cual es gratuito y está abierto para todos los micro y pequeños empresarios del país que quieran aprender a gestionar su negocio con eficiencia, a través de la página web https://www.viabcp.com/contigo-emprendedor-bcp.
El objetivo es claro: contribuir al bienestar de miles de familias peruanas, consolidando negocios sostenibles a largo plazo.