Actualidad

Consejo Fiscal advierte que Perú perdería S/35,000 millones anuales por leyes del Congreso

El organismo alertó que la deuda pública podría alcanzar el 70% del PBI hacia 2036, debido al impacto de 229 leyes con efecto fiscal negativo promulgadas desde 2021.

Por Sebastian Valladolid
3 minutos
Consejo Fiscal advierte que Perú perdería S/35,000 millones anuales por leyes del Congreso
Publicidad

El Consejo Fiscal advirtió que las decisiones legislativas aprobadas en los últimos cuatro años podrían generar un impacto fiscal sin precedentes en el país.

Según su más reciente informe, el Perú perdería alrededor de S/35,000 millones cada año por efecto de las leyes impulsadas por el Congreso, mientras la deuda pública podría llegar al 70% del producto bruto interno (PBI) en 2036.

229 leyes con impacto fiscal negativo

De acuerdo con el análisis del Consejo Fiscal, el actual Congreso ha promulgado 229 leyes con impacto fiscal negativo desde agosto de 2021. Una cifra que triplica el promedio de los tres periodos parlamentarios previos (68 leyes).

De ese total, el 44% fue aprobado por insistencia, pese a las observaciones técnicas del Poder Ejecutivo.
En total, el Parlamento ha promulgado 999 leyes durante su periodo, lo que representa el 33% de todas las normas emitidas desde 2006.

Además, se registraron 221 leyes aprobadas por insistencia —44 por año—, siete veces más que el promedio histórico.

Composición del impacto fiscal

El Consejo Fiscal detalló que el 79% de las leyes aprobadas implica un aumento del gasto público, el 17% reduce ingresos fiscales y el 4% afecta las finanzas subnacionales.

El costo fiscal acumulado de las normas promulgadas por insistencia en los últimos cuatro años supera los S/35,000 millones anuales, 65 veces más que en los 16 años previos.

Este aumento restringe el espacio fiscal y limita los recursos del Estado para atender emergencias o financiar inversión pública.

El Consejo Fiscal alertó que las leyes del Congreso podrían elevar la deuda pública hasta el 70% del PBI hacia 2036.

El informe proyecta que la deuda pública del país podría superar el 47% del PBI hacia 2036 solo con las leyes ya promulgadas.

Sin embargo, si se incluyen las iniciativas actualmente en trámite, el nivel podría alcanzar el 70%, muy por encima del límite de 30% establecido por la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

Entre los proyectos más onerosos se identifican incrementos de pensiones y salarios, nombramientos automáticos de docentes y homologaciones salariales en el sector público.

Menor control técnico y observaciones limitadas

El Consejo Fiscal observó una reducción del rigor técnico en el proceso legislativo.

Menos del 45% de las leyes con impacto fiscal adverso fue observado por el Ejecutivo, y solo tres acciones de inconstitucionalidad fueron presentadas ante el Tribunal Constitucional desde 2021.

Además, muchas normas se promulgaron sin contar con una estimación de su costo ni revisión por parte de la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Efectos estructurales sobre las finanzas públicas

El deterioro del espacio fiscal y los cambios en la normativa de negociación colectiva han incrementado la rigidez del gasto público.

Según el organismo, la eliminación de la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la inclusión de mecanismos de indexación salarial aumentan los costos estructurales del Estado.

Aun bajo escenarios de mayor crecimiento económico, las simulaciones del Consejo Fiscal proyectan que la deuda pública se mantendría entre 59% y 75% del PBI al 2036.

Proyección del déficit fiscal

De implementarse las 53 iniciativas legislativas con costo cuantificado, el déficit fiscal promedio de 2026 a 2036 alcanzaría 5,8% del PBI, frente al 1% proyectado en el Marco Macroeconómico Multianual del MEF.

Este escenario, advierte el organismo, compromete la sostenibilidad de las finanzas públicas y la capacidad del Estado para atender prioridades de largo plazo.