Actualidad

Congreso aprobó reforma del sistema previsional de pensiones: ¿De qué trata?

El proyecto pasó por votación simple y recibió 38 votos a favor, 10 en contra y 16 abstenciones.
Por Iveth Yamunaque
3 minutos
reforma sistema previsional de pensiones de qué trata

El jueves 6 de junio de 2024, el Pleno del Congreso aprobó en segunda votación la propuesta de reforma del sistema previsional de pensiones, la cual es impulsada por la bancada del fujimorismo. ¿De qué trata esta reforma?

Es importante resaltar que el proyecto pasó por votación simple y recibió 38 votos a favor, 10 en contra y 16 abstenciones, siendo 130 los legisladores que participaron de la votación. Además, está a la espera de ser evaluada por el Ejecutivo en el tiempo estipulado.

¿De qué trata este proyecto de ley?

La propuesta que se plantea y que fue aprobada en primera votación el 29 de mayo de 2024, busca lo siguiente:

Propuesta rechazada

El pasado 11 de abril, el Pleno del Congreso rechazó en primer momento esta propuesta cuando la bancada fujimorista intentó incluirla en el debate que evaluaba autorizar a los afiliados realizar un retiro parcial de fondos de pensiones, lo cual sí se aprobó.

Asimismo, el fujimorismo instó a que este retiro debería ir de la mano con una modernización del sistema de pensiones.

Pensión por consumo

Uno de los puntos controversiales en la propuesta de ley es la aprobación de la pensión por consumo. Es por ello, que en una reciente entrevista con InfoMercado, Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School, dio a conocer algunas claves para entender esta medida:

  • Aporte exacto: No existe un aporte exacto, pues sólo se sabe que es el 1% de lo que el afiliado consume estando gravado como IGV, hasta un monto máximo de 8IUT.
  • Impacto en los afiliados: Por una parte mejoraría las pensiones de alguien que cuenta con una pensión de S/500, por lo tanto, subiría a S/600 o dependiendo el monto que aporte.
  • Impacto en las empresas: Las empresas seguirán facturando con IGV como lo hacen normalmente. El impacto sería si se les pide a las empresas separar el IGV en cuanto a aporte para la jubilación y recaudación tributaria, lo que no sería probable.
  • Contrariedades: La medida fue pensada para todos aquellos informales, lo que hará que estos aporten para su sistema de pensiones, pues sería insuficiente aportar S/100 a S/200 de pensión mensual, por lo que no sería una pensión digna.