Tendencias

¿Cómo explorar las oportunidades laborales para elegir carrera?

Usa plataformas y portales especializados para identificar los perfiles más solicitados, pero también las habilidades requeridas en las vacantes.

Por Infomercado
6 minutos
indagar perfiles laborales
Publicidad

A la hora de elegir qué carrera estudiar, es normal empezar por buscar las profesiones que tienen más demanda laboral e identificar qué habilidades están buscando las empresas en los egresados, ya que esto sirve para tener una idea más clara del futuro.

Pensando en eso, aquí te compartimos cómo explorar las perspectivas laborales, qué factores tomar en cuenta para decidir y cómo esta información puede ser tu brújula para llegar a un camino con más oportunidades.

¿Por qué es importante observar el mercado laboral?

La digitalización, la automatización, la globalización y los cambios sociales han dado lugar a la creación de nuevas profesiones, pero también han transformado las carreras más tradicionales. Por eso, es necesario identificar las oportunidades en el futuro. 

Por otro lado, conocer el panorama laboral te ayudará a empatarlo con la oferta académica de cada universidad disponible, para encontrar un punto medio entre tus intereses y las oportunidades de desarrollo que tienes. 

Esta combinación es la que te facilitará la tarea de encontrar una carrera que te prepare para trabajar en lo que te gusta y, al mismo tiempo, asegurar estabilidad y crecimiento profesional. 

Paso 1: Identifica tus intereses, habilidades y valores

El primer paso, antes de ver la oferta que hay fuera, es conocer tus expectativas, tus intereses personales, tus talentos naturales y qué valores guían tus decisiones.

Puedes empezar por hacer consciente cuáles son las materias que más disfrutas en el colegio, en qué áreas destacas sin tanto esfuerzo y qué temas te generan curiosidad y sientes deseos de aprender más. 

También puedes apoyarte en herramientas gratuitas como los test vocacionales que publican las universidades, asesorías en tu colegio o universidad, o incluso pedir retroalimentación a profesores y familiares. 

Y recuerda que, además de las habilidades técnicas (como el razonamiento lógico o la creatividad), también importan las habilidades blandas (como la empatía, el trabajo en equipo o el liderazgo), que cada vez tienen más peso en el mundo laboral.

Paso 2: Investiga las tendencias del mercado laboral

Después de lo anterior, puedes empezar a ver el ecosistema laboral con lupa: investiga cuáles son las tendencias laborales para identificar sectores en crecimiento, profesiones con alta demanda y campos que seguirán generando oportunidades en los próximos años.

Para esto, hay varias fuentes confiables que puedes consultar, como:

  • Ponte en Carrera (MTPE): una plataforma y observatorio de educación y empleo que permite comparar carreras según su empleabilidad, ingresos y demanda.
  • INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática): publica estadísticas sobre los sectores económicos con mayor crecimiento y tiene algunas encuestas de seguimiento del mercado laboral.
  • Portales de empleo (Bumeran, Computrabajo, LinkedIn): al revisar las ofertas laborales activas, podrás ver qué perfiles se solicitan con mayor frecuencia.

Algunos sectores que actualmente están en expansión en Perú y en el mundo son tecnología, sustentabilidad, logística, educación digital y marketing. Si alguno de ellos se relaciona con tus intereses, vale la pena explorarlo más a fondo.

💡 Tip: elige entre tres y cinco áreas que combinen lo que te gusta con un buen panorama laboral. Esa lista será tu base para seguir afinando opciones.

Paso 3: Identifica los perfiles más demandados y las habilidades solicitadas

Además de conocer los sectores en crecimiento, también debes saber qué perfiles profesionales son los más buscados dentro de esos campos.

Para hacerlo, dedícale tiempo a revisar ofertas laborales en plataformas de empleo. Observa con atención aspectos, como:

  • Habilidades técnicas más solicitadas: manejo de software especializado, programación, análisis de datos, idiomas, certificaciones específicas.
  • Habilidades blandas más valoradas: comunicación efectiva, adaptabilidad, pensamiento crítico, liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.

Esta revisión te ayudará a saber qué aptitudes deberías fortalecer y te dará pistas sobre las competencias que el mercado espera de ti como egresado.

Paso 4: Conecta tus intereses con las oportunidades reales

Este es el paso más importante: hacer el “match” entre lo que quieres y lo que las empresas necesitan.

Para esto, puedes apoyarte creando una tabla con tres columnas:

  1. Lo que me gusta: actividades o temas que disfrutas.
  2. En lo que soy bueno: habilidades o talentos naturales (apóyate en lo que otros reconocen en ti)
  3. Lo que el mercado necesita: profesiones, competencias y habilidades en demanda.

Donde se crucen los tres elementos, encontrarás opciones de carrera con alto potencial para ti. 

Por ejemplo, si te apasiona la tecnología, se te facilita analizar problemas y las empresas requieren especialistas que propongan soluciones: Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Industrial y Administración de Tecnologías de la Información podrían ser las profesiones indicadas.

Un consejo: Piensa a largo plazo y pregúntate si el campo profesional que te interesa seguirá siendo relevante en 10 o 15 años, cómo podría evolucionar y si estás dispuesto/a a adaptarte a los cambios que plantee.

Paso 5: Explora la oferta educativa, con una mirada estratégica

Una vez que tengas claridad sobre los perfiles profesionales que te atraen, revisa las opciones educativas disponibles, ya que no todas las carreras ofrecen lo mismo.

Al evaluar la oferta académica de las universidades, considera aspectos como:

  • El contenido del plan de estudios: ¿incluye las habilidades técnicas que necesitan las empresas?
  • Los convenios con empresas que puedan ofrecer certificaciones o especializaciones que complementen tu perfil profesional.
  • Las tasas de empleabilidad de sus egresados, las historias de éxito y los testimonios de sus estudiantes.

Además, evalúa la modalidad en la que deseas estudiar, ya que también determina las habilidades blandas que vas a desarrollar. 

Por ejemplo, los programas de universidad virtual destacan por impulsar aptitudes de organización del tiempo, autonomía, aprendizaje continuo, resolución de problemas, entre otras, que desarrollas mientras cursas un programa flexible y de calidad.

Consejos finales para tomar una decisión informada

Para elegir con enfoque en tu futuro, además de combinar un ejercicio de autoconocimiento con una investigación sobre el mercado laboral. Procura:

  • No dejarte llevar solo por modas o presiones externas.
  • Tomar tu carrera como el punto de partida hacia posibles especializaciones futuras.
  • Buscar un equilibrio entre lo que amas, lo que sabes hacer y lo que el mercado necesita. 

Elige pensando en tu futuro

Investigar el mercado laboral antes de decidir te permitirá iniciar una carrera que disfrutes y que también te brinde oportunidades reales de crecimiento, estabilidad y desarrollo.

Por eso, tu decisión no solo debe estar enfocada en qué estudiar, sino en cómo quieres construir tu vida profesional. Así que infórmate, analiza y elige consciente de lo que el mundo necesita de ti.