La asociación advierte que Interbank aplica una “comisión” a los clientes que no mantienen un saldo promedio de S/200, lo que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) prohíbe si no implica un servicio real.
ASPEC denuncia cobro abusivo de Interbank
La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) rechazó el nuevo cobro aplicado por Interbank a los usuarios que no mantienen un saldo promedio mensual mínimo de S/200.
Según el banco, se trata de una “comisión” por servicios; sin embargo, ASPEC sostiene que no cumple con la definición legal del artículo 3.1 del Reglamento de Comisiones y Gastos del Sistema Financiero, aprobado por la Resolución SBS N° 03748-2021, ya que no corresponde a un servicio adicional ni complementario para el usuario.
“Exigir a los clientes mantener un saldo mínimo y cobrarles por no hacerlo no es una comisión, sino una penalidad”, afirmó Crisólogo Cáceres, presidente de ASPEC. La asociación recordó que desde 2022 se aplican cobros similares que “lesionan la economía de los consumidores” sin que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) adopte medidas correctivas.
Interbank justifica cobros por saldo promedio
Desde junio de 2025, Interbank modificó las condiciones de productos como la Cuenta Simple, que exige mantener un saldo promedio mensual de S/200 para acceder a operaciones sin costo.
Si el usuario no cumple con este requisito, el banco aplica los siguientes cobros:
- Depósitos adicionales en Tiendas Interbank: S/10 cada uno.
- Operaciones en cajeros automáticos: S/3 por transacción luego de los primeros movimientos gratuitos.
- Depósitos adicionales en Agentes Interbank: S/3 por operación.
- Transferencias interbancarias mayores a S/500: S/4.50 por cada transacción.
Interbank precisa que el saldo promedio se calcula sumando el dinero en todas las cuentas del cliente. Si no se alcanza el monto mínimo, se activan las comisiones mencionadas.
Lo que la SBS prohíbe cobrar a los usuarios
La SBS establece que las entidades financieras no pueden cobrar comisiones ni gastos por conceptos que no representen la prestación de un servicio concreto. El objetivo es proteger a los consumidores de cargos indebidos o penalidades encubiertas.
Entre los cobros prohibidos, la normativa indica que las entidades no pueden aplicar cargos por:
Si tienes una cuenta de ahorros o corriente:
- Mantenimiento o administración de cuentas inactivas.
- Remisión de depósitos al Fondo de Seguro de Depósitos.
- Devolución de cheques sin fondos o mal girados del mismo banco.
- Envío de estados de cuenta por medios electrónicos.
- Cargos por apertura de cuenta vinculada al pago de créditos.
- Retiros en cajeros o ventanillas del propio banco, incluso en otra localidad.
Si tienes una tarjeta de crédito o préstamo:
- Evaluación crediticia o consulta a centrales de riesgo.
- Pagos anticipados o adelantos de cuotas.
- Emisión de la primera constancia de no adeudo.
- Emisión de constancia por error en reportes ante la central de riesgos.
- Gestiones de cobranza (llamadas, cartas o visitas).
- Penalidades adicionales al interés moratorio por pago atrasado.
- Cargos por administración de pólizas de seguro de desgravamen.
- Gestiones vinculadas a clientes con dificultades de pago durante emergencias.
Para cualquier cliente del sistema financiero:
- Conteo o verificación de billetes y monedas en operaciones.
- Tramitación de reclamos o solicitudes de asesoría financiera.
- Cargos por desembolso del préstamo o administración de garantías.
- Documentos notariales o registrales adicionales al costo del servicio.
ASPEC pide acción inmediata de la SBS
ASPEC invocó a la SBS a fiscalizar y sancionar los cobros que no se ajusten al reglamento, recordando que el artículo 1.1.c del Código de Protección y Defensa del Consumidor garantiza que los usuarios estén libres de cláusulas abusivas.
“Esta práctica afecta principalmente a los consumidores con ingresos bajos o irregulares, como quienes perciben sueldo mínimo o trabajan de manera independiente y dependen de cada sol depositado en sus cuentas”, señaló Cáceres.
La asociación afirmó que continuará monitoreando las políticas de los bancos y presentará los casos ante el Indecopi si se detectan más cobros fuera del marco legal.