Las chicharronerías han consolidado su presencia como motor económico y social en el Perú, generando más de S/244 millones en ventas al año y 8,900 empleos formales, según datos oficiales del Ministerio de la Producción (PRODUCE).
El país suma 730 establecimientos formales dedicados a esta especialidad culinaria, con Lima concentrando el 40% de locales y fuerte presencia en regiones como Cusco, Puno y provincias del interior.
Peruanos consumen más de 3,000 toneladas de chicharrón
PRODUCE registra un consumo mensual superior a 3,000 toneladas de chicharrón. Este sector representa aproximadamente el 0.7% de las ventas del rubro Restaurantes y aporta cerca del 0.02% al Producto Bruto Interno (PBI) de Perú, según el ministro Sergio Gonzáles Guerrero.
El impacto va más allá de lo económico, enfatizando la generación de empleos en toda la cadena productiva, desde granjas hasta puntos de venta, y contribuye directamente a la seguridad alimentaria por el aporte proteico del cerdo.
¿Cuáles son los precios del pan con chicharrón?
El Observatorio PRODUCEmpresarial detalla que el consumo per cápita nacional anual de chicharrón es de 5.3 kg, cifra superada ampliamente en Ucayali con 35 kg, seguida de Tacna (15 kg), Ayacucho (12 kg) y Madre de Dios (9 kg).
El precio del kilo de chicharrón oscila entre S/70 y S/140, mientras que un pan con chicharrón varía entre S/10 y S/30, según la calidad de la carne y ubicación del local.
En 2024, el gasto promedio mensual por hogar en el país fue de S/33. Las regiones líderes en gasto son Ucayali (S/83), Tacna (S/70), Madre de Dios (S/69) y Ayacucho (S/60), mostrando una alta dinámica de consumo asociada a gustos locales.
Por nivel socioeconómico, el estrato A registra el mayor gasto mensual por hogar (S/51), seguido por B (S/42), C (S/41), D (S/36) y E (S/35). El apetito por el chicharrón trasciende las clases sociales, consolidando un mercado diverso con alta rotación y rentabilidad.