El Megapuerto de Chancay, en Perú, se convertirá en el primer puerto inteligente de Sudamérica con el uso de tecnologías avanzadas provenientes de China.
Este hub portuario reducirá en 10 días el tiempo de transporte de carga hacia Asia y contará con automatización, tecnología 5G y energías renovables.
Tecnologías que optimizarán el megapuerto
El puerto implementará grúas automatizadas y vehículos inteligentes, suministrados por las empresas chinas ZPMC y Pilot Technology.
Además, se aplicará tecnología 5G para mejorar la interconexión de equipos portuarios y se utilizará reconocimiento facial para agilizar el ingreso y salida de transportistas.
Otro avance clave será el uso de energías renovables, ya que las grúas serán 100% eléctricas, lo que reducirá las emisiones de carbono y contribuirá a la sostenibilidad ambiental.
Automatización y eficiencia operativa
Gracias a la automatización, el puerto de Chancay podrá operar 24 horas al día sin interrupciones por cambios de turno, lo que aumentará su productividad.
Se estima que alcanzará los 5,760 movimientos de contenedores diarios, reduciendo los costos logísticos en un 20%.
El puerto competirá con otros smart ports del mundo, como Qingdao (China) y Rotterdam (Países Bajos), posicionándose como un punto clave para el comercio entre Sudamérica y Asia.
Futuro de los puertos en el Perú
El éxito del megapuerto de Chancay, cuya inversión en tecnología portuaria asciende a US$ 260 millones, podría impulsar la transformación digital de otros puertos del país.
La Autoridad Nacional Portuaria (APN) planea modernizar Paita y Matarani, mientras que el Puerto del Callao ya incorpora tecnologías como IoT y Big Data.
Expertos señalan que este modelo podría replicarse en otros terminales peruanos para mejorar su eficiencia y competitividad en el comercio internacional.