A partir del 7 de agosto, Estados Unidos activará un nuevo esquema de aranceles a las importaciones, impulsado por el presidente Donald Trump. La estrategia contempla un arancel general del 10 % sobre todos los bienes importados, junto con una tarifa diferenciada del 15% para alrededor de 40 países con los que EE. UU. mantiene un déficit comercial.
Su objetivo es reducir el desequilibrio comercial y proteger la industria estadounidense. Sin embargo, esta política ha generado preocupación en diversos sectores por sus posibles efectos económicos y políticos a nivel global.
Brasil, el país más afectado por los nuevos aranceles
En América Latina, Brasil es el país más impactado por la medida. Sus exportaciones enfrentarán aranceles de hasta un 50%, una cifra mayor al promedio aplicado al resto del mundo. Esta situación se da en medio de tensiones políticas entre ambos gobiernos, con menciones de Trump a procesos judiciales vinculados al expresidente Jair Bolsonaro.
Otros países latinoamericanos también se verán afectados, aunque en menor medida. Perú, Argentina y Chile, con superávit comercial frente a EE. UU., quedarán sujetos al arancel del 10 %. En contraste, naciones como Bolivia, Ecuador, Angola y Camerún, con saldo negativo en la balanza comercial, serán gravadas con un 15%, salvo que logren acuerdos bilaterales.
Aranceles afectan a potencias como China, India y la Unión Europea
El impacto de los nuevos aranceles trasciende la región y alcanza a socios estratégicos de Estados Unidos:
- China: Aunque actualmente se mantiene una tregua comercial, esta expira el 12 de agosto. Antes del acuerdo, ambas potencias aplicaban tarifas recíprocas de hasta el 100 %. Pekín ha respondido con la amenaza de restringir exportaciones clave como galio, germanio y antimonio.
- India: Recibirá un arancel adicional del 25% sobre sus importaciones de petróleo ruso.
- Unión Europea: Tras negociaciones, se estableció una tasa del 15 % para el sector automotriz.
- Japón: Aceptó el arancel general del 15%, pero el acero y el aluminio seguirán gravados con un 50%.
- Canadá y México: A pesar del acuerdo comercial T-MEC, ambos países enfrentan presiones. Canadá pasó a un 35% desde el primero de agosto debido a desacuerdos sobre fentanilo y temas de política exterior. México, por su parte, obtuvo una prórroga de 90 días antes de un posible incremento del 25% al 30%.
¿Qué implican los aranceles en el comercio global?
Los aranceles son impuestos que encarecen los productos importados, con el fin de proteger la producción nacional. Sin embargo, cuando se utilizan de manera intensiva, pueden desencadenar respuestas similares por parte de otros países, lo que afecta el comercio internacional, encarece productos y genera incertidumbre económica.