Sectores

BCR aprobó el aumento del encaje mínimo legal: ¿Qué significa?

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) aprobó el aumento del encaje mínimo legal a 5.25% en febrero, a 5.5% en marzo, a 5.75% en abril y a 6% desde mayo de este año.

Por Miguel Calle Infante
1 minuto
Gratificación

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) aprobó el aumento del encaje mínimo legal a 5.25% en febrero, a 5.5% en marzo, a 5.75% en abril y a 6% desde mayo de este año.

Se tiene en cuenta que, el encaje permite a la entidad financieras tener una reserva de dinero para hacer frente a retiros de depósitos no previstos; también es una herramienta de política monetaria del BCR para restarle liquidez a la economía y controlar la inflación.

Para el experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo Acosta, explicó que el encaje determina cuánto dinero, porcentualmente, pueden prestar los bancos, a terceros, de nuestros ahorros.

“Sin embargo, si un banco recibe S/100 de un depositante, no puede prestar todo ese dinero, pues debe dejar un porcentaje en su bóveda o en una cuenta corriente del BCR. Este porcentaje es precisamente el encaje, que hoy se encuentra en 5%, por lo que, si la entidad recibe S/100, solo podría prestar S/95″, precisó Carrillo Acosta.

Asimismo, añadió que, además que al poder prestar menos dinero, el incremento del encaje encarece el costo del crédito, “por lo que se espera que este aumento se traslade al cliente final, incrementando las tasas de interés de los créditos en general, tanto para personas como para empresas”.

“Por lo tanto, un segundo efecto será la reducción de las colocaciones de las entidades financieras, afectando sus ingresos financieros”, precisó.