Emprendimientos

Augusto Garland Ghio: Conoce al ingeniero industrial que busca transformar la manera de consumir quinua a través de harinas saludables

Hoy cuentan con una planta piloto que permite alcanzar una capacidad industrial. Además, convencidos del valor de su propuesta, los fundadores apuestan por generar alianzas estratégicas.

Por Iveth Yamunaque
4 minutos
Historia de Augusto Garland Ghio
Publicidad

Desde muy joven, Augusto Garland Ghio sintió pasión por las ciencias y las matemáticas, lo que lo llevó a convertirse en ingeniero industrial. Sin embargo, tras jubilarse, descubrió el camino del emprendimiento. Así nació Protalquin, un proyecto innovador que busca transformar la quinua peruana en harinas e insumos especializados de consumo diario con mayor alcance.

Augusto Garland Ghio

Desde pequeño, a Augusto le interesaron las ciencias y las matemáticas, lo que lo llevó a estudiar Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería. Su vida profesional lo condujo por distintas industrias.

Augusto trabajó en el sector pesquero, en plantas de alimentos y en la recordada empresa Motta, dedicada a panetones y chocolates. También formó parte de una planta de conservas en Chimbote y, en dos ocasiones, de Petroperú, experiencia que le permitió recorrer regiones como Pucallpa, Iquitos y Talara.

Inicios como emprendedor

Tras jubilarse en Petroperú, su camino profesional ya parecía terminado, sin embargo, las ganas de emprender llegaron muy rápido.

Aunque durante gran parte de su carrera se desempeñó como trabajador dependiente, hace unos 15 años comenzó a interesarse en los negocios, impulsado por el auge de internet y las redes sociales.

El primer intento fue un emprendimiento digital, que no prosperó porque el mercado aún no estaba listo. Pero la idea quedó plantada para continuarla más adelante.

Historia de Protalquin: Inicios

Las ganas de emprender de Augusto no desistieron. Es así que poco antes de la pandemia, encontró la oportunidad de emprender junto a su hermano en un proyecto vinculado a la quinua. Su hermano contaba con una planta en Arequipa y necesitaba apoyo en investigación y desarrollo.

Esa alianza despertó su interés por explorar las propiedades de este grano andino y buscar maneras de innovar con él. Al investigar descubrió que Perú lidera la exportación de quinua, sin embargo, al ser de grano entero limitaba sus usos, convirtiéndola en un producto poco accesible por su precio.

Debido a este estancamiento, tomó la decisión de empezar por un cambio y dio inicio al Proyecto Protalquin. Con este, Augusto fraccionó el grano de quinua y lo convirtió en harinas e insumos especializados que puedan ser usados fácilmente en la industria alimentaria, de la misma forma que ocurre con el trigo.

Así desarrolló cuatro tipos de harinas con distintas propiedades. Entre ellas destaca una con el doble de proteína, otra rica en carbohidratos y una variedad llamada Quinua Bits, pensada para cerveza artesanal, licores o hamburguesas veganas.

Este proyecto se desarrolló en el marco del Programa de Financiamiento Bilateral Perú-España entre Prociencia y el CDTI en 2022, donde fueron evaluador positivamente como el mejor proyecto en su rubro.

Pruebas y avances

El proyecto continúa en evolución, con la mira puesta en ofrecer insumos que faciliten la incorporación de la quinua en alimentos de consumo masivo. Ejemplos concretos son las hamburguesas veganas, que requieren insumos específicos y donde la quinua puede ser un ingrediente estrella, o los productos de panificación y repostería, sectores con gran potencial.

Unos de sus últimos avances es una harina baja en grasas, con bajo porcentaje en proteínas y grasas, para aplicaciones en las que la cantidad de grasa sea la limitante como por ejemplo productos fitness.

Actualidad y proyecciones

Actualmente, el equipo trabaja con cuatro productos que consideran su producto mínimo viable. El reto inmediato es probarlos en el mercado y lograr el esperado product market fit, es decir, ajustar sus características a lo que realmente demandan los consumidores.

Hoy cuentan con una planta piloto que permite fabricar muestras de hasta cinco kilos, aunque el objetivo es alcanzar una capacidad industrial. Además, convencidos del valor de su propuesta, los fundadores apuestan por generar alianzas estratégicas que aceleren el crecimiento del proyecto, para consolidarse como un HUB procesador de quinua que atienda a zonas como Puno, Cusco, Arequipa y Ayacucho.

Incluso trabajaron en desarrollos paralelos, como la extracción de saponina de los residuos de quinua, en conjuntos con la Universidad Católica de Arequipa, mostrando que la innovación va de la mano con el aprovechamiento de los recursos.

Contactos:

Facebook: Augusto Garland Ghio 
YouTube: Augusto Garland Ghio
LinkedIn: Augusto Garland Ghio

Únete a la tribu de emprendedores

Sé parte de nuestra comunidad donde tendrás contenido exclusivo para potenciar tu negocio. Este es un espacio único donde los emprendedores como tú pueden encontrar el impulso, la inspiración y los recursos necesarios. Así, podrán hacer realidad sus sueños empresariales.

Tribu de emprendedores

Más información aquí: https://infomercado.pe/tribu