Las agroexportaciones del Perú arrancaron el 2025 con fuerza. En el primer trimestre, los envíos al exterior —sumando productos tradicionales y no tradicionales— alcanzaron los US$ 2,885 millones, marcando un crecimiento de 23% frente al mismo periodo del año anterior, según cifras oficiales.
Uva y cacao empujan el crecimiento de agroexportaciones peruanas no tradicionales en 2025
El componente no tradicional fue el gran protagonista. Representó el 96% del total exportado, con ventas por US$ 2,757 millones, lo que significó un aumento de 27% interanual. Según Fluctuante, este avance fue liderado por tres productos: uvas frescas, cacao y arándanos.
Las uvas frescas se consolidaron como el producto estrella, generando ingresos por US$ 772 millones. Este monto representa el 27% del total agroexportado, con un salto del 65% en valor y 87% en volumen, lo que refleja un fuerte posicionamiento en los mercados internacionales.
En segundo lugar, el cacao y sus derivados totalizaron US$ 334 millones en envíos, equivalentes al 12% del total exportado. El crecimiento fue especialmente notable, con un incremento del 138% en valor. Estados Unidos fue el mercado más importante, con una expansión de 264% en sus compras, seguido por Países Bajos y México.
Por su parte, los arándanos frescos ocuparon el tercer puesto en la canasta agroexportadora, con US$ 234 millones. Sin embargo, este fruto registró un retroceso del 31% en valor y una caída del 15% en volumen, en comparación con el primer trimestre de 2024.
Otros productos destacados dentro del rubro no tradicional fueron el mango fresco, aguacate (palta) fresco, café en grano, mango congelado y espárragos.
Sector agroexportador tradicional retrocede 35%
En contraste, las agroexportaciones tradicionales —que representan apenas el 4% del total— mostraron una caída. Durante el primer trimestre, alcanzaron los US$ 117 millones, lo que refleja una contracción del 35% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este descenso se explica, principalmente, por la menor demanda de café en grano, cuyas exportaciones bajaron 63%, y de azúcar de caña, que se redujo en 54%.