Con auditorio lleno se realizó la Wortech 2025 en Lima, la conferencia internacional dedicada al futuro del trabajo, en donde participaron expositores internacionales especialistas en innovación y diseño. Las siguientes ediciones de este año se realizarán en Chile y Argentina, a cargo de Contract Workplaces.
Al inicio de la ronda de presentaciones, Adam Scott, Co-fundador de Experience Foundation y fundador de FreeState, destacó el diseño de experiencias para construir conexiones en las personas, transformando los espacios laborales y creando diseños para involucrar a la gente, generando así un sentido de pertenencia.
“El diseño juega un rol clave, si la experiencia no te atrae, no te involucra. Es por eso que se debe evaluar cómo se diseña para la gente, pensar en la experiencia como punto estratégico de todo lo que hacemos, de cómo diseñamos”, recalcó.
Carolina Bellora tomó la posta y presentó “El futuro del trabajo”, aterrizando sobre los desafíos que enfrentan las empresas para contratar y mantener el talento joven en sus filas.

Ante el cambio en los valores y prioridades de los trabajadores, los índices de rotación han alcanzado niveles sin precedentes, nunca antes registrados desde el inicio de la empresa moderna, es por ello que las empresas ven amenazados sus planes de crecimiento debido a la dificultad de contratar o retener el talento necesario para sus puestos clave.
Carolina Bellora, fundadora y directora de Bizart Group y consultora en Gestión del Cambio y Transformación Cultural, recomendó que para superar estos desafíos, las organizaciones necesitan transformar profundamente los trabajos y conectar con las personas basándose en un sentido de propósito que trascienda el aspecto transaccional del trabajo, sin dejar de lado la flexibilidad en las labores.

La cultura es el plan de supervivencia de una empresa
A su turno, Daniel Strode, experto en cultura, innovación y estrategia, se enfocó en el impacto de la inteligencia artificial y resaltó la importancia de fomentar una cultura sólida en la empresa centrada en las personas y su rendimiento. “Se debe invertir en la cultura, es el plan de supervivencia de una empresa”, expuso.
En entrevista para Infomercado, Strode explicó por qué es importante invertir en las personas: “La mayoría de la innovación en las empresas es desde la gente que trabaja ahí. Ahora mismo tenemos un mundo con menos capacidad y más demanda sobre las habilidades, es por eso que lo más importante es invertir en potenciar esas habilidades, ya que sin estos recursos no se puede avanzar”, respondió.
Sobre el uso de la inteligencia artificial, el especialista resalta el uso del pensamiento crítico para abordar correctamente esta tecnología, ya que puede llevar al error: “Sin ojo crítico hay un riesgo y resulta muy peligroso porque puedes ser engañado”, apuntó. Además, recomienda como un primer paso antes de usar la IA en una empresa, hacerlo de forma individual: “Si hay una tecnología en el mundo que la gente no entiende o no usa en su día a día no sirve”, finalizó.
Los mandamientos del diseño estratégico
Elvira Muñoz, directora de Diseño Interior para la región EMEA de AECOM y Directora del The Master en Strategic Interior Design en IE School of Architecture & Design en Madrid, dio pautas a considerar en el diseño estratégico de espacios con un enfoque resiliente que anticipe, investigue y se adapte a las necesidades de las empresas.
Los diez preceptos que dejó consisten en diseñar para el cambio, pensando en el futuro; no diseñar sin conocer todo lo que empresa hace; diseñar pensando en añadir valor y para generar experiencias; diseñar de adentro hacia afuera; diseñar para las personas y para generar una cultura de innovación; diseñar para conseguir resultados y con conciencia del impacto social y la comunidad; y diseñar demostrando que lo que tú puedes hacer no lo puede hacer la inteligencia artificial.
Finalmente, Regan Donoghue, fundadora y CEO de Futurian, presentó la “quinta inteligencia”, evocando la inteligencia antigua basada en la colaboración, la confianza y la resonancia emocional como alternativa para la productividad; destacando también que la innovación no sucede bajo presión, sino en un espacio de confianza y seguridad.