El presidente de EE.UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que establece un arancel del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. La medida afecta a países como Canadá, México, Brasil y Corea del Sur, principales proveedores de estos metales. Además, el republicano ha dejado abierta la posibilidad de extender los impuestos a la industria automotriz, productos farmacéuticos y chips informáticos.
Consecuencias económicas del impuesto al acero impuesto por Trump
El nuevo impuesto al acero ha generado preocupación en sectores clave de la economía estadounidense. Maurice Obstfeld, experto del Peterson Institute for International Economics, advirtió: “El acero, el aluminio son materias primas cruciales para los industriales estadounidenses”.
En el Reino Unido, la federación UK Steel calificó la decisión como un “golpe devastador” para la industria siderúrgica británica. La Unión Europea (UE) también evalúa represalias, incluyendo aranceles a productos icónicos de EE.UU., como el whisky bourbon y las motocicletas Harley-Davidson.
China y México en la mira de Trump
China, otro objetivo de las políticas comerciales de Trump, enfrenta desde el martes un nuevo impuesto del 10 % sobre sus exportaciones de acero. Pekín respondió con aranceles selectivos a productos estadounidenses por un valor de 14.000 millones de dólares.
México y Canadá también están entre los afectados. Aunque Trump anunció un arancel generalizado del 25%, decidió posponer su aplicación por un mes para negociar acuerdos.
¿Habrá una guerra comercial?
Los gobiernos europeos comienzan a definir su postura ante la nueva política arancelaria. Robert Habeck, ministro de Economía de Alemania, ha instado a mantener el diálogo con Estados Unidos. Francia, por su parte, advierte que responderá con medidas similares si su economía se ve afectada.
Los impuestos de Trump sigue marcando su estrategia económica y reaviva tensiones con sus principales socios. El impacto en el comercio global dependerá de la reacción de los países afectados y de posibles acuerdos diplomáticos que reduzcan la incertidumbre en los mercados.