Utilidades

Ya se pueden transferir pasajes aéreos sin costo adicional: ¿Cómo se hace y cuáles son los requisitos?

Esta medida busca brindar mayor flexibilidad a los usuarios y establecer obligaciones para las aerolíneas.

Por Ariana Manrique More
3 minutos

El Congreso de la República ha dado luz verde a una medida que beneficiará a millones de pasajeros: la transferencia gratuita de pasajes aéreos. Esta nueva disposición, incluida en la Ley de Promoción de la Competitividad y Formalización del Transporte Aéreo.

A partir de su entrada en vigencia, los usuarios podrán transferir sus pasajes nacionales a otra persona sin costo alguno. La medida busca otorgar mayor flexibilidad a los viajeros y exigir nuevas obligaciones a las aerolíneas.

¿Qué establece la nueva normativa?

El Congreso aprobó el Proyecto de Ley N.º 5562 y dispuso que los pasajeros de vuelos nacionales podrán ceder sus pasajes a un tercero sin generar cargos adicionales.

Esta modificación legal responde a la necesidad de proteger los derechos de los consumidores y evitar que pierdan el valor del pasaje si no pueden utilizarlo.

El Congreso respaldó la norma con 94 votos y la aprobó por insistencia, luego de que el Poder Ejecutivo la observara inicialmente.

¿Cómo funcionará la transferencia de pasaje?

Cada aerolínea deberá habilitar un procedimiento de transferencia exclusivamente digital.

  • El pasaje debe haber sido emitido en Perú.
  • Solo se permite una transferencia por boleto.
  • La solicitud debe realizarse con mínimo 48 horas de anticipación al vuelo.
  • El nuevo titular debe aceptar las condiciones originales de la reserva.

La empresa estará obligada a emitir un nuevo boleto a nombre del pasajero final, siempre que no se alteren las condiciones originales del pasaje, como la ruta, la fecha o el horario.

Si la aerolínea demora o se niega a realizar la transferencia, las autoridades la sancionarán según lo que establezca el reglamento que acompañará a esta ley.

¿Cuándo entrará en vigencia esta medida?

Aunque el Congreso ya aprobó la ley por insistencia, su implementación no es inmediata. El Ejecutivo tiene un plazo de 15 días hábiles para promulgar la norma o volver a observarla.

Posteriormente, será necesario publicar el reglamento correspondiente, que definirá los detalles técnicos y administrativos del proceso.

¿Más complicaciones que beneficios?

La Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han expresado su preocupación por los efectos que esta norma podría tener sobre el funcionamiento de la industria.

Según el gremio, esta medida podría generar distorsiones en el mercado, afectar la operación de las aerolíneas e incluso elevar los precios de los boletos para compensar posibles pérdidas.

Otra crítica importante es el riesgo de fomentar una economía paralela de boletos. Las aerolíneas temen que esta ley incentive la compra de pasajes en promoción con la intención de revenderlos más adelante.

Para evitar estos abusos, las asociaciones han pedido que el reglamento de la norma limite la cantidad de veces que se puede transferir un pasaje y establezca condiciones claras para prevenir la especulación y proteger a los compradores regulares.