El tráfico aéreo en Perú ha alcanzado un hito importante al superar los niveles registrados antes de la pandemia. Entre enero y noviembre de 2024, se transportaron más de 23 millones de pasajeros a nivel nacional e internacional, según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Este crecimiento del 102 % respecto al mismo periodo de 2019 refleja un avance significativo en la recuperación del sector.
Crecimiento de vuelos nacionales
En el ámbito nacional, se movilizaron más de 13 millones de pasajeros desde y hacia Lima, lo que equivale al 57.4 % del total de pasajeros aéreos. Este incremento marca una recuperación del 114.3 % frente al 2019, impulsada por el aumento en la demanda de destinos clave como Cusco, Arequipa, Tarapoto, Piura y Trujillo.
El Cusco lidera la lista con el 25.1 % de los pasajeros nacionales, consolidándose como el destino más solicitado. Arequipa sigue con un 14.1 %, mientras que Tarapoto, Piura y Trujillo ocupan el tercer, cuarto y quinto lugar con 7.4 %, 7.3 % y 6.3 %, respectivamente. Este auge responde al atractivo turístico de estas ciudades, sumado al restablecimiento de conexiones regulares y una mayor frecuencia de vuelos.
Recuperación del mercado internacional
En el ámbito internacional, más de 10 millones de pasajeros viajaron desde y hacia Lima, representando el 42.6 % del total de viajeros. Aunque este segmento aún no alcanza los niveles de 2019, con una recuperación del 90.6 %, los resultados son alentadores.
Los principales destinos internacionales incluyen Santiago de Chile (15.1 % de los pasajeros), Madrid (8.9 %), Miami (8.3 %), Bogotá (7.7 %) y Buenos Aires (6.25 %). América del Sur lidera como la región más frecuentada, acumulando el 49.6 % de los pasajeros, seguida por América del Norte (25.9 %), Europa (13.1 %) y el Caribe (11.4 %).
¿Cuáles son los factores detrás de la recuperación?
El incremento en el tráfico aéreo responde a varios factores. Por un lado, el restablecimiento de rutas y frecuencias que se habían reducido durante la pandemia ha permitido una oferta más amplia de vuelos. Por otro lado, la reapertura de actividades económicas y el aumento del turismo interno e internacional han generado una demanda sostenida.
Adicionalmente, la mejora en infraestructura aeroportuaria y los esfuerzos del gobierno para promover el turismo han contribuido a esta recuperación. Aeropuertos como el Jorge Chávez en Lima han ampliado sus operaciones para atender el aumento en el flujo de pasajeros, lo que ha sido clave para mantener la competitividad del país como un hub regional.