Sectores

Terremoto en Amazonas: ¿cuál es la diferencia entre temblor, sismo o terremoto?

De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú (IGP), en lo que va del 2021, se han producido 754 sismos de diferente intensidad. Es necesario recordar que el Perú también es sacudido periódicamente por movimientos sísmicos debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico.

Por Infomercado
2 minutos

Perú vivió hoy. dos movimiento telúricos. En la madrugada en el Callao y en Amazonas.

Es necesario recordar que el Perú también es sacudido periódicamente por movimientos sísmicos debido a que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico.

De hecho Lima es la zona del país donde se ha acumulado la mayor cantidad de energía sísmica que, solo se liberará, con un sismo de magnitud superior a 8.

De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú (IGP), en lo que va del 2021, se han producido 754 sismos de diferente intensidad.

Pero cómo diferenciar en qué situación debemos emplear el término temblor, sismo o terremoto.

El presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, explica cómo referirnos apropiadamente cuando hablamos de movimientos telúricos.

De acuerdo con el experto, los peruanos tenemos la costumbre de llamar terremoto cuando el sacudimiento del suelo produce daño en las viviendas o en las personas y, cuando no hay daños, se trata solo de un temblor. Sin embargo, señaló, es un tema de cultura y de costumbres.

“En términos generales un sismo, un temblor o un terremoto significan vibración súbita del suelo o del subsuelo debido al paso de las ondas sísmicas. Técnicamente son lo mismo, son sinónimos”, dijo Tavera a la agencia Andina.

En otros países, comentó, hay una sola denominación para los eventos telúricos.

En Estados Unidos se les conoce como terremoto (“earthquake”), en Francia y México también les llaman temblores. “Solamente aquí en el Perú asociamos a distintas palabras. Entonces, para no entrar en discusión, nosotros preferimos utilizar el término sismo”.

Sin embargo, para medir el nivel de daño en la superficie, el IGP usa la escala de Mercalli, que consta de doce grados (I al XII), de menor a mayor.

Tavera señaló que en el caso del sismo registrado el último 30 de julio en Piura, el mayor daño se concentró en Sullana, Piura y Paita, zona cercana al epicentro del sismo, con intensidad VII en la escala de Mercalli modificada.

A su vez, en la ciudad de Tumbes la intensidad ha sido de IV porque el sacudimiento fue más leve, mientras que en Guayaquil la intensidad fue de II debido a que estaba más lejos.