Negocios

Sunat intensifica control a pagos por Yape y Plin: ¿Cómo impacta a los negocios?

Sunat tiene como objetivo identificar negocios que reciben dinero sin emitir comprobantes como boletas o facturas.

Por Iveth Yamunaque
2 minutos
Yape y plim sunat

Las billeteras digitales como Yape y Plin cambiaron la forma de hacer pagos en el Perú. Son rápidas, prácticas y no requieren efectivo ni POS. Sin embargo, el uso masivo de estas plataformas trae como consecuencia más transacciones informales, sin registro ante la Sunat.

Sunat pone la lupa sobre los ingresos digitales

Ante esta situación, la Sunat decidió actuar. Ahora está fiscalizando con mayor detalle los pagos que se hacen por Yape y Plin. Su objetivo es identificar negocios que reciben dinero sin emitir comprobantes como boletas o facturas.

Cada vez que alguien paga por estas apps, la operación queda registrada en la cuenta bancaria del negocio. Esto permite a la Sunat ver claramente cuánto dinero entra.

Además, puede cruzar esa información con otras bases de datos, como cuentas bancarias o registros de compras, para detectar si hay ingresos que no han sido declarados.

Impacto directo en los negocios

Este nuevo nivel de vigilancia marca un antes y un después para quienes usan Yape y Plin como su canal principal de cobro. Muchos negocios, sobre todo los más pequeños, deberán empezar a emitir comprobantes si no quieren tener problemas con la Sunat.

Además, deberán ordenar mejor sus ingresos y egresos, porque ahora el flujo digital deja una huella clara.

La fiscalización no significa que estas plataformas dejen de ser útiles. Al contrario, siguen siendo una herramienta poderosa para crecer. Pero ahora los emprendedores deben aprender a usarlas de forma responsable y dentro del marco legal.

¿A quiénes fiscaliza la Sunat?

El enfoque principal está en negocios que ganan más de S/45,000 al año. Según la Sunat, quienes superan este monto tienen la capacidad de cumplir con sus deberes tributarios. Sin embargo, también pueden ser revisados aquellos que ganan menos si hacen compras que no concuerdan con sus ingresos, como comprar un auto o un terreno.

Este control no busca detener el crecimiento del comercio digital, sino asegurarse de que todos cumplan las reglas. En un contexto donde los pagos digitales son cada vez más comunes, la formalidad se vuelve clave. Así, se evita la competencia desleal y se promueve un sistema más justo para todos los emprendedores.