Actualidad

Sunass: Nueva ley amenaza con incrementar al triple el precio del agua

El congresista Luis Aragón presentó un proyecto de ley para derogar el Decreto Legislativo 1620.
Por Iveth Yamunaque
4 minutos
sunass tarifa agua

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) ha expresado su rechazo hacia la propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua potable y Saneamiento en Perú, siendo el principal motivo el incremento de las tarifas de agua.

Es importante resaltar que la ley fue aprobada el 21 de diciembre del 2023, bajo Decreto legislativo (D.L) 1620.

Por otro lado, la quinta disposición complementaria del D.L, Sunass debe realizar un rebalanceo tarifario durante dos años para todas aquellas Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que supervisa.

Nuevos criterios

El reglamento del D.L está actualmente socializado por el MVCS, por lo tanto se encuentra en etapa de republicación, además de contar con un plazo hasta el 6 de junio para recibir comentarios.

Es importante resaltar que este documento contiene los criterios que Sunass debe seguir para el rebalanceo tarifario, cuyo plazo de dos años inició desde la publicación de la norma, es decir, en diciembre del 2023.

En una entrevista con Gestión, Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo del regulador de agua y alcantarillado, explicó que el D.L 1620 también plantea que los criterios de las variables principales para el cálculo de la tarifa de agua serán definidos por el MVCS y no por Sunass.

Además, se establece la totalidad de la base del capital como una variable, teniendo en cuenta que el costo de capital, que actualmente está alrededor del 5.5% se debe llevar a 8% con el D.L 1620, como una tasa de actualización.

Sunass tiene hasta el 21 de diciembre de 2025 para implementar los nuevos esquemas de tarifas, según el D.L.

Tarifas de agua potable

El presidente ejecutivo de Sunass, Gutiérrez, indicó que ya se cuantificaron las nuevas exigencias del MVCS. Como resultado, en algunas regiones de Perú, las tarifas promedio del agua potable podrían triplicarse.

Es importante resaltar que, en Lima, una familia promedio que consume 15 metros cúbicos (m3) paga S/ 65 al mes. Con el nuevo método, su factura podría aumentar a S/128, un incremento del 97%.

Asimismo, el incremento será aún mayor en otras EPS del Perú, siendo Arequipa la más afectada, con un aumento de hasta 729% en dos localidades gestionadas por Sedapar.

En ciudades como Piura, donde EPS Grau está bajo administración temporal del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) por deudas con el Fonavi, se estima un aumento del 266% en el costo promedio actual.

Otras observaciones

Por otro lado, Sunass, bajo la dirección de Gutiérrez, instó al MVCS a reconsiderar otros aspectos del D.L. 1620. Uno de los puntos críticos es el artículo 71.3, que desvincula las metas de gestión de las EPS de las condiciones para los incrementos tarifarios.

Otro aspecto preocupante es el nivel tarifario mencionado en el artículo 168 del pre-reglamento, que ahora incluye la posibilidad de reconocer costos por laudos, procesos judiciales, sanciones administrativas y otros costos inevitables.

Debido a estos riesgos, Sunass y los consejos de usuarios han solicitado al MVCS extender el plazo de discusión del pre-reglamento, ya que solo se dieron 10 días para su revisión. Además, piden una mejor justificación de los impactos previstos.

Iniciativa legislativa para derogar el decreto

El congresista Luis Aragón presentó un proyecto de ley para derogar el Decreto Legislativo 1620. A pesar de las críticas, Gutiérrez admite que Sunass aún no ha revisado esta iniciativa.

Gutiérrez también aclara que su crítica al Decreto 1620, al que llama “LSU”, no debe confundirse con la Ley de Acceso Universal al Agua Potable (LAU) aprobada por el Congreso la semana pasada, pues esta última permite transferencias para instalar servicios de agua a quienes no lo tienen, financiado por los usuarios conectados.