Actualidad

Sol peruano registra su mayor depreciación en América Latina durante mayo 2025

Su debilitamiento se ha visto influenciado por la inestabilidad política interna y tensiones comerciales globales.

Por Ariana Manrique More
3 minutos

Durante mayo de 2025, el sol peruano se posicionó como la moneda con mayor pérdida de valor en América Latina. Este registró una depreciación acumulada de -0.29%.

Este fenómeno se atribuye a una combinación de factores internos y externos que han influido en la economía peruana.

Esta caída se produce en un entorno de marcada incertidumbre política, menor intervención del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y factores técnicos.

Impacto de la depreciación

El pasado martes 13 de mayo, el sol dio un retroceso de -0.19%, profundizando la tendencia bajista. El BCRP redujo su tasa de interés de referencia de 4.75% a 4.5%, ubicando al Perú entre los países con tasas más bajas en la región.

Esto redujo el atractivo de la moneda nacional frente a los flujos de capital internacionales, al disminuir el diferencial frente a los tipos de interés de Estados Unidos.

Inestabilidad política

La salida de José Salardi del Ministerio de Economía y la designación de Raúl Pérez-Reyes. Además, se agrega la renuncia del primer ministro Gustavo Adrianzén y la disolución del gabinete.

Estos sucesos han alimentado la incertidumbre, generando que el escenario político sea un factor clave en este proceso.

Así mismo, este remezón ocurre en un contexto de tensión con el Congreso, marcado por una censura por incapacidad y una creciente crisis de seguridad.

A pesar de ello, Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School, considera que estos cambios no han alterado significativamente la política económica del país. “Las movidas políticas son recurrentes en Perú, pero no han generado preocupación económica entre inversionistas y empresarios”, indicó.

Respaldo monetario

Pese a la coyuntura, el sol peruano se apoya en pilares estructurales robustos. El país cuenta con elevadas reservas internacionales, baja inflación y un superávit comercial constante, lo que le otorga cierta estabilidad frente a choques externos.

Durante el primer semestre del año, la moneda mostró fortaleza frente a una volatilidad global impulsada por conflictos comerciales, aranceles y disputas internacionales.

La reciente tregua de 90 días entre China y EE.UU., junto con la suspensión temporal de aranceles, favoreció la estabilidad. Además, el repunte del precio del cobre y los estímulos económicos en China han sido elementos clave para mantener la dinámica del sol.

Riesgos políticos y confianza económica

Hacia el segundo semestre del 2025, podrían surgir nuevas presiones sobre la moneda, principalmente por el contexto electoral.

No obstante, la política monetaria ha logrado mantener la volatilidad cambiaria bajo control. En la última década, el sol ha mostrado una variación promedio de solo 0.7% frente al dólar, lo que refleja su consistencia.

Sin embargo, los disturbios políticos comienzan a afecrar en la economía, generando la desconfianza en las inversiones en el país.