El Seminario Internacional de Docencia en Emprendimiento e Innovación (SIDEI 2025), realizado el 13 de noviembre y organizado por HUB UDEP, con el apoyo de la Universidad de Piura y de media partner a InfoMercado; presentó conferencias, paneles y talleres aplicados con expertos y pedagogos.
Conversatorio entre expertos
El SIDEI 2025 y la temática » Educar en la era de la Inteligencia Artificial»; convocó a docentes, investigadores, desarrolladores tecnológicos y directivos educativos para analizar los nuevos desafíos que enfrentan las instituciones en un entorno digital.
El evento integró conferencias magistrales, paneles de discusión y talleres aplicados, abordando temáticas como la alfabetización digital, las tendencias globales en EdTech, la gestión del conocimiento, la formación en emprendimiento, la adaptación de modelos educativos frente a la IA, y la construcción de ecosistemas que permitan mejorar la experiencia de aprendizaje.
La programación reunió a especialistas de Perú, México, Colombia y organizaciones tecnológicas globales. Cada participación estuvo orientada a compartir modelos replicables, experiencias institucionales y estrategias que permitan integrar la innovación de manera sostenible en las escuelas y universidades.
La realfabetización digital como base del futuro educativo
La jornada inició con la participación de Ariadne Dulchinos (Avenir IA), quien presentó la conferencia “Realfabetización digital: tecnologías disruptivas como herramientas globales”.
Dulchinos destacó que la IA potencia capacidades humanas y permite ampliar oportunidades en salud, educación y emprendimiento. También afirmó que Latinoamérica está ascendiendo gracias a su creatividad y población joven, e instó a los estudiantes a usar la tecnología para resolver problemas reales sin necesidad de migrar a ecosistemas como Silicon Valley.
Herramientas tecnológicas para construir la educación del futuro
El panel sobre innovación educativa reunió a Fabiana Carrillo (UDEP), Daniela Parodi (Universidad Continental) y Ghislaine Liendo (Khan Academy).
Las especialistas analizaron barreras como el acceso a la capacitación docente, la infraestructura tecnológica y la cultura institucional. Coincidieron en que la tecnología puede promover inclusión, sostenibilidad educativa y aprendizaje personalizado, siempre que se integre con criterios pedagógicos y visión de equidad.
Entre los principales puntos desarrollados destacaron:
- La necesidad de formar a los docentes en metodologías digitales que acompañen el aprendizaje activo.
- La integración de plataformas educativas que permiten personalizar el avance según el ritmo y estilo del estudiante.
- El desafío de cerrar brechas de conectividad, señalando que la tecnología solo genera impacto cuando existe acceso equitativo.
- El rol de Khan Academy en la democratización del aprendizaje a través de contenidos gratuitos y adaptativos.
- La importancia de modelos híbridos y flexibles, que combinen presencialidad con experiencias digitales significativas.
- La cultura institucional, destacada por Parodi, como un factor clave para que la innovación sea sostenible a largo plazo.
Las panelistas coincidieron en que la tecnología debe ser una herramienta pedagógica, y que los próximos años determinarán cómo se incorporan la IA y la analítica educativa en procesos de evaluación y retroalimentación.
IA, emprendimiento y transformación educativa
Durante su exposición, Alberto Grados (EdTech Latam) explicó el impacto de la IA generativa en la evaluación académica y la necesidad de replantear procesos de enseñanza. Señaló que la IA ya forma parte del presente educativo y que se requieren políticas claras para evitar brechas entre estudiantes que la usan de forma crítica y quienes la utilizan solo para tareas automáticas.
Asimismo, Carolina Valenzuela (uDocz) compartió la trayectoria de la plataforma y cómo la inteligencia artificial permite personalizar el aprendizaje universitario. Presentó el tutor “Top”, diseñado para acompañar el estudio individual en contextos latinoamericanos.
Modelos de innovación y gestión del conocimiento
El seminario también incluyó la participación de Rodolfo Martínez (Universidad Panamericana de México), quien presentó el ecosistema de propiedad intelectual, investigación y emprendimiento que impulsa su institución. Resaltó el rol de la transferencia tecnológica, la protección de patentes y la formación de estudiantes emprendedores como parte del modelo universitario.
Por su parte, Renzo Forlín (Colegio Alpamayo) reflexionó sobre la importancia de mantener la humanidad en la educación y el rol de la familia en la formación de personas creativas. Subrayó que innovar implica asumir riesgos y que la tecnología debe convivir con la vida contemplativa, el diálogo y la formación ética.