Negocios

SIDEI 2025: Análisis de la tecnología transformando la educación Latinoamericana

Destacó iniciativas como la creación de sílabos digitales, la capacitación en elaboración de recursos y retroalimentación.

Por Gianella Negro Cruz
3 minutos
SIDEI 2025: Análisis de la tecnología transformando la educación Latinoamericana.
Publicidad

El SIDEI 2025 realizado el 13 de noviembre reunió a especialistas como Fabiana Carrillo, Daniela Parodi y Ghislaine Liendo, las cuales analizaron los retos y oportunidades del uso de herramientas tecnológicas en la educación, con énfasis en inclusión, sostenibilidad e impacto social.

La integración tecnológica en la docencia

La Directora de Innovación Pedagógica de la Universidad de Piura, Fabiana Carrillo, explicó cómo trabaja su institución para integrar la tecnología en la gestión académica y acompañar a los docentes en la mejora de los resultados de aprendizaje.

Carrillo detalló los factores de transferencia que influyen en la adopción de nuevas metodologías con un diseño contextualizado de la formación, acompañamiento posterior, apertura institucional al cambio, disponibilidad de recursos (equipos, conectividad), retroalimentación estudiantil, colaboración docente y gestión del tiempo.

Destacó iniciativas como la creación de sílabos digitales, la capacitación en elaboración de recursos y retroalimentación, además de comunidades digitales que visibilizan buenas prácticas, como el uso de Perusall para lectura colaborativa.

Innovación educativa y personalización del aprendizaje

La Líder de Investigación y Desarrollo para la Innovación Educativa de la Universidad Continental, Daniela Parodi, subrayó que uno de los principales retos para implementar tecnología es el factor cultural.

Parodi explicó que la Continental ha desarrollado proyectos como el metaverso educativo “Con-Diverso”, experiencias de realidad virtual para tratar fobias, modelos que combinan learning analytics con gamificación para cerrar brechas de aprendizaje y tutores basados en inteligencia artificial.

Señaló que la tecnología permite inclusión, al ofrecer recursos subtitulados, educación a distancia y experiencias accesibles para estudiantes con diversos contextos. También indicó que la digitalización contribuye a la sostenibilidad y que la IA abre nuevas posibilidades para acompañar a estudiantes de primera generación con alertas tempranas.

La IA y expansión global de Khan Academy

La representante de Khan Academy para Latinoamérica, Ghislaine Liendo, presentó la estrategia de la organización para fortalecer la enseñanza a escala global. Khan Academy funciona como un complemento para estudiantes y maestros, alcanzando 197 millones de usuarios en 190 países.

Lindo anunció “Khan Academy Reimaginado”, una plataforma donde la IA ofrecerá reportes y recomendaciones para el avance de cada clase. Este proyecto se encuentra en piloto en Estados Unidos y Brasil, con lanzamiento internacional previsto para 2027.

En Perú, la organización trabaja con instituciones de educación superior para reducir brechas en los primeros ciclos, lo que ha contribuido a disminuir la deserción. También mantiene alianzas con la Dirección Regional de Lima y con escuelas privadas. En Brasil, más de 200,000 estudiantes del estado de Paraná usan el tutor de IA de Khan Academy como parte de un estudio masivo de impacto.

Una visión común: inclusión, sostenibilidad e impacto social

Durante el panel, las especialistas coincidieron en que la tecnología es un medio, no un fin, para mejorar los procesos educativos. Señalaron que:

  • Permite inclusión mediante accesibilidad digital y educación a distancia.
  • Aporta a la sostenibilidad con menor uso de papel y modelos duraderos.
  • Genera impacto social, facilitando colaboración, intercambio y proyectos que cruzan fronteras.

Además, remarcaron que la tecnología debe integrarse con criterios de equidad para que los estudiantes no solo sean usuarios, sino también creadores de soluciones para sus comunidades.

El panel concluyó que el futuro de la educación requiere modelos que se adapten a los ritmos y necesidades de cada estudiante, apoyados por IA, analítica de datos y herramientas digitales. En paralelo, insistieron en la importancia de fortalecer la formación docente y la capacidad institucional para adoptar nuevas metodologías.